Movilidad

El "castigo" de Renfe a Almería: "solo 200 plazas en cada sentido en el tren que nos une con Madrid"

La Mesa del Tren considera “inaceptable” el servicio en una provincia “a la que hay que ir por carretera”

El "castigo" de Renfe a Almería: "solo 200 plazas en cada sentido en el tren que nos une con Madrid"
El "castigo" de Renfe a Almería: "solo 200 plazas en cada sentido en el tren que nos une con Madrid"La Razón

«Hemos tenido unos datos de turismo excelentes en Semana Santa, pero esos visitantes han tenido que venir por carretera, porque había solo 200 plazas en cada sentido en el tren que nos une con Madrid», explicó el portavoz de la Mesa del Ferrocarril de Almería, José Carlos Tejada, reclamando nuevamente que «en fechas como Semana Santa, verano o Navidad, venga en doble composición nuestra conexión con la capital». Además de denunciar que «son inaceptables» las «continuas averías en el Talgo VI», la plataforma que agrupa a 216 colectivos almerienses para mejorar las infraestructuras ferroviarias de Almería ha solicitado mediante carta al nuevo presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, «dar solución a la problemática constante del mal servicio que la provincia está sufriendo desde hace mucho tiempo».

Así, la mesa pidió por escrito que «se ponga en circulación una segunda cabeza tractora» que reduzca «las frecuentes incidencias que se producen en esa conexión con Madrid». También «mantener la tarifa Alcazaba, para el 50% de cada convoy, incluido el tren Alvia que circula por Alta Velocidad», manifestó Tejada, extrañado porque este bólido «haga el viaje en el mismo tiempo que el Talgo VI» pese a que «nos dijeron que tardaría cinco horas y media». Sin embargo, actualmente este trayecto supera las siete horas de pasaje, por lo que solicitan «un estudio de mallas que reduzca los tiempos y dejar la conexión con Madrid al menos en las seis horas y media, aproximadamente».

Trayectos interminables que podrían empeorar aún más ante la posibilidad de que «el Talgo VI que nos une a través de Linares-Baeza se suspenda» durante los «ocho o nueve meses» que, según estiman, podría durar la obra de adaptación de gálibo de los túneles de Despeñaperros. La entidad planteó la necesidad que se «busquen alternativas mientras se terminan las obras», para «no dejar aún más aislada durante meses Almería», reclamando atención el portavoz también sobre otras cuestiones como la «calificación de estación comercial de Huércal-Viator, demandado antes de que se trasladaran los trenes allí por los trabajos para el AVE y para facilitar el uso de los viajeros, pero que sigue sin resolución pese a haber sido anunciado hace tres meses».

Almería posee el área metropolitana más grande de Andalucía sin transporte ferroviario y esa carencia que engloba toda la parte occidental de la provincia sigue siendo otro de los grandes anhelos en comunicaciones, al que se sumó el presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García. «No podemos renunciar bajo ningún concepto a que el litoral Mediterráneo andaluz este unido por tren y eso tenemos que tenerlo todos muy claro en nuestra cabeza», afirmó, recordando que «ya la Junta de Andalucía y el Parlamento andaluz lo han reivindicado al Gobierno de España, y lo mismo hemos hecho desde la Diputación y desde tantos ayuntamientos interesados en el trazado».

Javier Aureliano comparó la importancia estratégica del proyecto a la «conexión de la A7 con Granada y Málaga» y se comprometió a seguir impulsando actuaciones que permitan el desarrollo de nuevas líneas para «un transporte del futuro, limpio, rápido y seguro». La institución supramunicipal almeriense respaldó también otros requerimientos esgrimidos por la Mesa del Ferrocarril, como la creación de un nuevo tren de cercanías con la comarca del Bajo Andarax, cuyo estudio informativo se elaboró en 2018 y para el que ahora se exige una actualización.

En este sentido, interesantes también los movimientos en favor de la recuperación del tren que se están llevando a cabo en la provincia limítrofe. «El trazado que estamos reivindicando al ministro Puente que ponga en valor es la línea que une Lorca con Baza, Guadix y Granada», precisó el presidente de la Diputación provincial de Granada, Francisco Garrido, convencido de que «va a vertebrar toda la zona norte de las dos provincias, granadina y almeriense, que necesitan el apoyo de las administraciones públicas y que están, en cuanto a comunicaciones ferroviarias, prácticamente abandonadas». Aunque un reciente informe de viabilidad el Ministerio de Transportes aseguraba que la línea abandonada hace 40 años no sería rentable, la movilización colectiva en esas comarcas a favor de su recuperación ha provocado una nueva promesa por parte de la Dirección General de Movilidad para la realización de un nuevo estudio que pondría en valor las posibilidades para articular las mercancías procedentes de puertos como el de Algeciras y el de Motril.

En cuanto al esperado avance de las obras para la llegada de la Alta Velocidad, se mantienen retrasos en los soterramientos de la ciudad de Almería y, en especial, el de Lorca. De hecho, el último chequeo realizado por la Cámara de Comercio certifica que las obras van «a toda máquina» pero aún quedan muchos contratos que adjudicar y ejecutar, lo que indica que el AVE podría no llegar antes de 2028.