Economía

Andalucía, la comunidad con menor pérdida de empresas activas

La cifra ha descendido en un 1,9%, esto es, 10.000 empresas frente a las 38.000 que ha perdido Cataluña o las 49.000 que se han destruido en Madrid

Trabajadoras de una empresa almeriense del sector agroalimentario preparan pimientos para su exportación a EEUU. JUNTA DE ANDALUCÍA
Trabajadoras de una empresa almeriense del sector agroalimentario preparan pimientos para su exportación a EEUU. JUNTA DE ANDALUCÍAJUNTA DE ANDALUCÍAJUNTA DE ANDALUCÍA

Andalucía ha perdido 10.000 empresas, frente a las 38.000 que ha perdido Cataluña o las 49.000 que ha perdido Madrid. Esta comunidad autónoma está desempeñando un papel clave en el tejido empresarial nacional, según datos del estudio «Tendencias en las Empresas Españolas: cantidad, tipos y número de ocupados», de TBS Education-Barcelona, Andalucía alberga el 16,2% de las empresas españolas. Recientemente el presidente de la Junta, Juanma Moreno, defendió que para que los jóvenes que se van fuera de la comunidad y de España «vuelvan» y poder «retener ese talento» joven tiene que haber «tres pilares fundamentales», como son empleo digno y de calidad, formación y vivienda; y apostó por «la política del diálogo, consenso y moderación frente a los muros de Pedro Sánchez que sólo generan división y retroceso». En Andalucía, aumenta el número de personas por empresa en Andalucía: la ratio es de 6.5 personas por entidad, 0,8 puntos más que en 2020.

Andalucía es la comunidad autónoma con menor pérdida de empresas activas: la cifra ha descendido un 1,9%, lo que se traduce en 10.000 compañías menos durante el período 2022-2023, según datos del estudio «Tendencias en las Empresas Españolas: cantidad, tipos y número de ocupados», realizado por la escuela de negocios TBS Education-Barcelona. Esto forma parte de una tendencia a nivel nacional. El tejido empresarial español parece no recuperarse de la temporada de pandemia y la pérdida de empresas en Andalucía, Madrid o Cataluña es un claro ejemplo de ello. Edgar Sánchez, autor del estudio, profesor colaborador de TBS Education-Barcelona y experto en el Comportamiento del Consumidor y Neuromarketing, señaló que «se trata de una tendencia preocupante que está afectando sobre todo a microempresas y medianas empresas, que tienen un papel clave en la sociedad como generadoras de empleo y bienestar económico».

Pese a las pérdidas en Andalucía, esta comunidad está despuntando y cada vez acoge a más empresas, concretamente, al 16,2% del total de todo el territorio, un punto porcentual más que en 2020. Estas cifras denotan un papel protagonista creciente que va de la mano de una pérdida de compañías en Madrid, que alberga ahora al 15,2% de las empresas de todo el país. Con relación a esta tendencia en Andalucía, Edgar Sánchez cuenta que «se trata de un territorio con una oferta económica, de talento y bienestar muy atractiva tanto para entidades nacionales como internacionales». No obstante, “aunque la reducción del número de compañías ha impactado de forma negativa en la ocupación laboral, parece que las empresas existentes están empleando a más personas», según apuntó Sánchez.

El número de personas ocupadas por empresa ha aumentado en todo el estado, concretamente, un 17% de 2020 a 2023. En el caso de Andalucía, la ratio de personas ocupadas por empresa ha crecido en 0,8 puntos durante el período estudiado, hasta situarse en 6,5 el pasado 2023. Dentro de ese fenómeno, es importante destacar el número de mujeres ocupadas por empresa, que ha subido a nivel estatal en un 19%, un dato positivo y que rema en favor de la paridad en los puestos de trabajo.

En todo el Estado español se han perdido 197.000 empresas en el período 2022-2023. Edgar Sánchez resaltó la necesidad de revertir esta situación. Según el experto, «la creación de empresas es un indicador vital de la salud económica de un país». No se trata solamente de la necesidad de incrementar el número de empresas, sino también de mantenerlas con tal de lograr «más inversión local y extranjera, así como la disponibilidad de financiación y políticas públicas favorables», apuntó el autor del estudio.

Uno de los principales retos, según el estudio, es lograr una distribución más equitativa de las empresas españolas. En un contexto marcado por la polarización de las compañías: ocho de las 17 comunidades autónomas concentran el 80% de las empresas de todo el país, algo que «puede generar importantes disparidades y desbalances en ingresos en las regiones y hasta segregación», según el autor del estudio. Ajustar esto no es tarea fácil: «Para reforzar el tejido empresarial son imprescindibles las políticas públicas que fomenten la resiliencia y el crecimiento empresarial», según explicó también Edgar Sánchez.