Economía

Andalucía cree que extender la condonación de «deuda» pactada con Cataluña al resto es una «trampa»

La comunidad prepara su estrategia de cara al Consejo de Política Fiscal y Financiera convocado por Montero

Carolina España, consejera de Economía y portavoz del Gobierno andaluz
Carolina España, consejera de Economía y portavoz del Gobierno andaluzEPEP

ERC y el PSOE pactaron en noviembre de 2023 para facilitar la investidura de Pedro Sánchez que el Gobierno de España condonaría el 20% de la deuda viva que tiene la Generalitat de Catalunya con la Administración General del Estado. Transcurrido algo más de un año y con Salvador Illa como presidente de la Generalitat de Cataluña parece que es el momento de cobrarse la cuenta por los votos facilitados en su día.

El Ministerio de Hacienda presentará en el Consejo de Política Fiscal y Financiera del próximo 26 de febrero la fórmula elegida para esa condonación o quita de deuda. Según el último Boletín Estadístico del Banco de España, la deuda que Cataluña mantiene con el Fondo de Liquidez Autonómico asciende a 77.053 millones y el mencionado acuerdo entre ERC y el PSOE hablaba de «perdonar» 15.000 millones de euros más 1.300 millones de intereses. Se trata de la región que debe más dinero al Estado en términos absolutos. La Comunidad Valenciana tiene un pasivo de 54.745 millones y la tercera en este ránking es Andalucía, con 24.290 millones. Pero es que hay autonomías como la Comunidad de Madrid que no tienen deuda contraída con el FLA y otras como Galicia o Castilla y León que deben importes pequeños: 2.089 y 1.174 millones respectivamente.

Por ese motivo, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, denunció ayer que la condonación de la deuda a Cataluña «es una trampa que pagarán todas las comunidades, también los andaluces» y reclamó que la prioridad es «la reforma del sistema de financiación autonómica».

En un primer momento, Juanma Moreno solicitó que para «equiparar» el acuerdo alcanzado entre ERC y el PSOE, Andalucía debería recibir 17.800 millones, el «equivalente por población» al acuerdo alcanzado con Cataluña. Ahora, ya que satisfacer a todas las regiones parece imposible porque el origen de la quita es un «traje a medida» para Cataluña, la postura oficial es que se renueve el sistema de financiación, caducado y que perjudica a la región.