Cargando...

Innovación

El Biobanco andaluz provee de más de 10.200 muestras a la comunidad científica para la investigación en salud

El 63% de las muestras cedidas este año se ha empleado en proyectos de investigación, el 27% en ensayos clínicos y el 10% en labores de docencia

Imagen de archivo de una investigación clínica. La Razón

El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) ha destinado un total de 10.205 muestras a la comunidad científica para la I+D+i biomédica y en Ciencias de la Salud en el primer semestre del año, destinándose a proyectos de investigación y ensayos clínicos en cáncer, enfermedades endocrinas y del músculo esquelético.

Esta estructura es una iniciativa de la Consejería de Salud y Consumo que constituye una plataforma de apoyo a la investigación especializada en la obtención, procesamiento y almacenamiento de muestras biológicas humanas y sus datos asociados para ponerlas a disposición de la comunidad científica, según ha explicado en una nota la Junta.

Asimismo, ha señalado que el 63% de las muestras cedidas este año se ha empleado en proyectos de investigación, el 27% en ensayos clínicos y el 10% en labores de docencia.

En este sentido, ha añadido que gracias a estos recursos biológicos se han podido estudiar y analizar distintos tipos de cáncer, en su mayoría, pero también enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; del músculo esquelético y del tejido conectivo; del aparato circulatorio; y, en menor medida, del sistema nervioso y del aparato digestivo.

De enero a junio de 2025, se han sumado 5.860 nuevos donantes y se han obtenido 9.803 nuevas donaciones que han dado lugar a más de 66.800 muestras, siendo las más frecuentes sangre, plasma, tejido y orina, que están disponibles para la comunidad investigadora, según ha indicado la Consejería de Salud.

Asimismo, ha recordado que recientemente el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía ha sido el primero del país en recibir la certificación que otorga la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para el depósito y cesión de líneas celulares pluripotentes humanas (hPSC), actividad que desarrolla como nodo del Banco Nacional de Líneas Celulares (BNLC).

Esta acreditación avala su labor en la conservación y distribución de las líneas celulares pluripotentes humanas y supone un reconocimiento a su competencia técnica para su adquisición, preparación, preservación, almacenamiento, control de calidad y distribución, tanto en líneas celulares de origen embrionario como inducidas, para su uso en investigación.

En España existe la obligación legal de depositar en el BNLC las líneas celulares pluripotentes humanas generadas, con el fin de garantizar en todo el territorio nacional su disponibilidad para investigación biomédica.

UN REGISTRO PARA DONACIONES ESPECÍFICAS

El Biobanco del SSPA, en colaboración con la Consejería de Salud y Consumo, ha puesto en marcha el Registro de Donantes de Muestras para la Investigación Biomédica. Actualmente cuenta con 3.877 inscritos, gracias a los cuales se han podido desarrollar 27 proyectos de investigación en diversas materias como la Covid-19, neoplasias, enfermedades del aparato circulatorio o enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, según ha indicado la Junta.

Asimismo, ha señalado que en el periodo comprendido entre enero y junio de este año se han podido poner en marcha dos proyectos de investigación atendidos con muestras del registro. Este registro es una "iniciativa pionera" en España, ya que permite la donación específica de muestras biológicas en el formato y momento concreto que son demandadas.

Cuando el Biobanco detecta la necesidad de una determinada muestra, acude al Registro y contrasta la información de los donantes registrados con los criterios de inclusión del proyecto de investigación para el que se solicitan las muestras. Una vez identificados, el Registro contacta con ellos, les explica el proyecto, se les invita a participar, y si aceptan, se les comunica la estrategia para la recogida de la muestra, ha explicado la Junta.