Sociedad

En busca de las palabras perdidas del campo andaluz

La iniciativa pretende rescatar del olvido vocabulario relacionado con el sector agroalimentario de Andalucía y su lenguaje propio

Un agricultor observa su cosecha de aceitunas en un olivar
Un agricultor observa su cosecha de aceitunas en un olivar Salas EFE

Hay una teoría metalingüística que sostiene que las cosas no existen hasta que no se nombran. Un proyecto pretende rescatar del olvido palabras relacionadas con el sector agroalimentario de Andalucía y su lenguaje: nombres de cultivos, herramientas, técnicas, unidades de medidas o fenómenos naturales, y sus singulares regionales. La iniciativa, de naturaleza colaborativa, pretende que las personas relacionadas con el campo andaluz, o bien las que conozcan vocablos propios del sector, participen rellenando un sencillo formulario que se localiza en www.florettepedia.es . El siguiente paso es que los investigadores de la Universidad de Navarra profundicen sobre la historia, origen, variación geográfica y riqueza. El tercero: la creación de un glosario bajo el nombre de la Florettepedia.

Florette y la Universidad de Navarra lanzan un proyecto cultural para "rescatar del olvido palabras del vocabulario del campo andaluz y de toda la geografía española, entender su historia, su origen, su riqueza, su variedad y sus usos etnográficos". El objetivo de la iniciativa es "compilarlas para su divulgación, como patrimonio de todos y de accesibilidad pública a través de un diccionario en línea", informaron a través de una nota de prensa.

Se trata de un glosario de términos específicos, técnicos e históricos del campo en “peligro de extinción” o de reciente creación. En definitiva, "una compilación colaborativa del vocabulario de nuestros huertos que no debería perderse, enriquecida por la labor investigadora de la Universidad de Navarra".

Se trata de "palabras en desuso empleadas por nuestros agricultores y agricultoras locales para entender su historia, su origen, su variación geográfica y su riqueza, de norte a sur de España". “La cultura del campo se está perdiendo” y esto es lo que pretende evitar la iniciativa.

“El ritmo vertiginoso y globalizador actual amenaza con arrinconar palabras pueblerinas que presentan un gran valor tanto para los que cuidamos del lenguaje como para el sector agrícola. Porque son vida, patrimonio inmaterial de interés etnográfico, que están en la memoria de las personas que, por tradición, han cultivado esos vegetales. Se trata de una herencia muy valiosa e interesante que no se debe perder”, reflexiona el Dr. Manuel Casado, uno de los investigadores que participan, catedrático emérito de Lengua Española por la Universidad de Navarra y académico de la Real Academia Española.

El lenguaje, como la naturaleza, está vivo. Se trata de recuperar términos del campo en peligro de extinción, también se identificarán e investigarán términos de reciente adquisición, por ejemplo, palabras para denominar nuevas tendencias de consumo o alimentos "que ya están en nuestros huertos y neveras, y que han venido para quedarse".

El proyecto "tendrá un componente local y regional: se detendrá en palabras de campo típicas de los diferentes puntos de nuestra geografía o en las diferentes palabras que sirven para denominar al mismo vegetal o alimento según la localidad".

Los investigadores son la Dra. Cristina Tabernero (Catedrática de Lengua Española y vicedecana de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra) y el Dr. Manuel Casado. Ambos son los encargados de profundizar sobre su historia, su origen, su variación geográfica y su riqueza para incluirlos en el diccionario.