Cargando...

Municipal

Un censo genético canino para acabar con los excrementos en la vía pública

El Ayuntamiento de Huércal de Almería sancionará comportamientos incívicos de los dueños de los canes mediante el análisis de heces

Un perro paseando por el campo Emer IglesiasEmer Iglesias

Un perro tranquilo, un veterinario con un isopo, una chapita metálica y un pequeño bote con una muestra de saliva. Así ha arrancado este martes en Huércal de Almería la campaña municipal de censo genético canino, una iniciativa con la que el Ayuntamiento quiere acabar, de una vez por todas, con una de las quejas más persistentes de sus vecinos: los excrementos en la vía pública.

El alcalde, Ismael Torres, ha presentado este novedoso sistema junto a responsables de la empresa ADN Canino, encargada de gestionar esta herramienta pionera en la provincia, que permitirá sancionar conductas incívicas mediante análisis de heces, en un acto celebrado en el parque de Los Pinos, en el que no ha faltado una demostración práctica con la toma de muestras a dos perros.

Torres ha asegurado que se trata de un paso más en el empeño del consistorio por lograr “una ciudad más limpia y bonita”, frente a una problemática reiterada por los vecinos: la presencia de excrementos en calles y parques. “Hemos hecho mil campañas de concienciación y hemos mejorado el servicio de limpieza, pero no ha sido suficiente. Ahora damos un paso más allá con esta herramienta de control”, ha señalado.

La iniciativa se apoya en una ordenanza recientemente aprobada, que obliga a los propietarios a inscribir genéticamente a sus animales antes del 31 de agosto. La inscripción tendrá un coste único de 40 euros y será obligatoria para los más de 3.500 perros registrados actualmente en el municipio.

Quienes no cumplan con esta obligación podrán enfrentarse a sanciones que oscilarán entre los 75 y los 30.000 euros, dependiendo de la infracción.

Según ha explicado el regidor, los propietarios recibirán una carta informativa en los próximos días con todos los detalles sobre el proceso. La muestra genética se toma mediante una prueba de saliva indolora, realizada en las clínicas veterinarias colaboradoras del municipio y, posteriormente, se entrega una chapa identificativa que acredita que el animal está debidamente registrado.

Durante la presentación, Enrique Perigüell, CEO de ADN Canino, ha subrayado que el porcentaje de conductas incívicas en relación con los excrementos caninos es bajo, pero “cada deposición sin recoger es una molestia evidente para cualquier ciudadano”.

“Este censo no solo permite identificar al propietario del perro a través de los excrementos, también proporciona trazabilidad en casos más graves como el abandono, el robo o incluso la muerte del animal”, ha añadido Perigüell. “El microchip puede extraerse, pero el ADN no miente”.

El biólogo Alexis Maravilla, gestor de contratos de la empresa, ha detallado que Huércal de Almería se suma así a una red nacional con más de 200.000 perros registrados genéticamente, lo que ya ha permitido identificar a más de 3.000 infractores en otras localidades. “Es una herramienta consolidada que no solo mejora la convivencia ciudadana, sino que también protege a los animales”, ha señalado.

Maravilla ha explicado que el procedimiento de alta será sencillo: el propietario podrá escanear un código QR disponible en clínicas veterinarias y folletos municipales para cumplimentar un formulario. Una vez completado, recibirá un código con el que podrá acudir a la clínica para realizar la prueba de ADN a su mascota.

La campaña de censo genético no llega sola. Huércal de Almería ha sido también uno de los primeros municipios de la provincia en aplicar el método CER (Captura, Esterilización y Retorno) para el control ético de colonias felinas urbanas, lo que evidencia -según ha defendido el equipo de gobierno- un compromiso sostenido con el bienestar animal y la convivencia entre especies.