
Turismo
El pueblo enriscado que recomienda National Geographic es uno de los más bonitos de España
Mantiene el encanto de otra época, con sus calles estrechas y sinuosas

Según detalla la Diputación Provincial de Córdoba, Zuheros parece surgir a finales del siglo IX, cuando los soldados Banu Himsi construyen un castillo sobre unas rocas inexpugnables -sujaira- y se establecen en él. Perteneció en su origen a la cora de Elvira (Granada), y fue fortificado a finales del siglo XII. Este territorio fue conquistado hacia 1240 por Fernando III, que puso el castillo bajo jurisdicción señorial para así fortalecer mejor la frontera con el reino nazarí de Granada. Tras diversos cambios de titularidad señorial, Alfonso X donó Zuheros a su hijo el infante Don Juan, pero a raíz del incumplimiento de un acuerdo, Sancho IV ordena su conquista en 1293 al consejo de Córdoba, ciudad bajo cuya jurisdicción queda la villa.
El municipio pertenece a la comarca de La Subbética, al sur de la provincia de Córdoba. Su situación en la zona centro de Andalucía, le sitúa a una hora de la Costa del Sol, Córdoba, Granada y Jaén, distando de Sevilla menos de dos horas. Pero Zuheros tiene suficientes atractivos propios para merecer una prolongada visita. De hecho, es el único de la provincia que forma parte de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España y ha sido declarado Bien de Interés Cultural en su categoría de Conjunto Histórico-Artístico, gracias a su excelente estado de conservación.
Ese es uno de los grandes atractivos de este pequeño municipio de apenas 700 habitantes: ha sabido mantener el encanto de otra época a través del tiempo gracias a sus calles estrechas y sinuosas, con multitud de placitas y rincones llenos de sabor tradicional.
El citado castillo del siglo IX es hoy visitable y forma parte de la ruta ‘Castle Love’ que promociona la Diputación. Durante el Califato de Córdoba el castillo de Zuheros estaba dentro de un pequeño recinto amurallado, con unas 30 casas, una mezquita y varias torres, pertenecía a la Cora de Elvira y formaba parte de una de las rutas más importantes de este periodo unir la capital Califal (Córdoba) con la capital nazarí (Granada). Por ella pasaban mercaderes, pero también eran rutas del saber, ciencias y artes. Con el paso del tiempo se produce un abandono del castillo, torres y palacio quedando todo en ruinas, en 1760 se coloca un reloj con su campana en la torre del castillo sustituido en 1927, permaneciendo en la torre hasta la década de los 60 del siglo XX cuando se desmonta y colocándose en la fachada de la iglesia. En 1964 se procede a la reconstrucción de las torres que vemos ahora.
Todos estos atractivos han sido destacados por National Geographic, que considera que Zuheros goza "de un encanto natural" donde, además de su patrimono arquitectónico e histórico, destacan "los tejados a dos aguas cubren viviendas de dos plantas de un blanco cal interrumpido por las puertas de madera, las rejas de las ventanas y los balcones rebosantes de flores".
Además, su situación geográfica le otorga un encanto natural. Situado en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, fue reconocido por la Unesco como Geoparque en 2006 e incluido en la Red Europea de Geoparques (European Geoparks Networks). Las rutas de senderismo en la zona son interminables, si bien todas aquellas que transiten por el cañón del río Bailón (ubicado en el interior del Geoparque) necesitan autorización previa
✕
Accede a tu cuenta para comentar