Semana Santa

Cuatro siglos de historia que encabezan la Semana Mayor cordobesa

La Rambla, que apenas supera los 7.450 habitantes, cuenta con 15 imágenes de gran valor artístico y procesiones todos los días

Nuestro Padre Jesús Nazareno bajo palio
Nuestro Padre Jesús Nazareno bajo palioRafael Casas

La Semana Santa rambleña destaca por su amplio patrimonio artístico y devocional, acumulado durante más de cuatro siglos y conservado celosamente por sus hermandades. Un total de siete cofradías y 15 imágenes recorren sus calles con tallas de gran valor histórico, entre la que destaca Nuestro Padre Jesús Nazareno, realizada en 1622 por el imaginero cordobés Juan de Mesa. Desde entonces, esta imagen ha constituido el centro neurálgico de la devoción local, protagonizando cada Viernes Santo una estación de penitencia marcada por una ferviente multitud que acompaña al Nazareno bajo palio en algunos puntos del recorrido.

Declarada de Interés Turístico de Andalucía, esta festividad vive sus días más intensos en torno a imágenes titulares como la ya mencionada, el Santísimo Cristo de la Expiración—imagen escogida para participar en el solemne Vía Crucis Magno que recorrerá Córdoba el próximo 11 de octubre—, Nuestro Señor de la Columna, y Nuestra Señora de la Esperanza, que el año que viene celebra su centenario.

Cartel anunciador de la Semana Santa, obra de José Andrés de Río García
Cartel anunciador de la Semana Santa, obra de José Andrés de Río GarcíaLa Razón

Durante estos días, destaca la veneración popular hacia Nuestro Señor de la Columna, una talla barroca del siglo XVII atribuida tradicionalmente a Luisa Roldán, «La Roldana», cuya presencia conmueve por la devoción que inspira en los fieles. Restaurada en 1992 por Miguel Arjona, realiza cada Miércoles Santo su salida procesional desde la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. No obstante, si hay una advocación mariana que brilla especialmente en el corazón de los rambleños es, sin duda, Nuestra Señora de la Esperanza. Se trata de una imagen realizada en 1926 por el escultor valenciano Venancio Marco Roch que goza de una devoción especial que trasciende generaciones, siendo considerada popularmente como protectora y consuelo del pueblo.

También hacen estación de penitencia otras hermandades como la Hermandad y Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima del Rosario, que procesiona el Domingo de Ramos; la Hermandad de la Oración en el Huerto y María Santísima en su Desconsuelo, el Lunes Santo; la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de los Remedios y María Santísima de la Merced, el Martes Santo; la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Humildad en su Sagrada Presentación al Pueblo, Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de las Angustias, que protagoniza el Jueves Santo; la Hermandad de la Soledad, que recorre las calles el Sábado Santo; y por último, la procesión de Jesús Resucitado (Domingo de Resurrección), organizada por la Agrupación de Hermandades y Cofradías.

Por otra parte, a la riqueza iconográfica se suma un importante patrimonio musical de cuatro agrupaciones locales de gran calidad artística: las del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Banda de Cornetas y Tambores «Humildad y Soledad» y la reconocida Unión Musical Rambleña.

Además, en aras de preservar la integridad del rico patrimonio que atesoran las cofradías, esta localidad cuenta con un sistema de avisos meteorológicos que se actualiza cada diez minutos con el fin de salvaguardar las imágenes y pasos ante posibles lluvias. El año pasado ya incorporó esta tecnología, convirtiéndose en el primer municipio andaluz en hacerlo.

Así es la Semana Santa en La Rambla: auténtica, muy arraigada y, al mismo tiempo, viva y adaptada al presente. Una tradición única, por su intensidad y calidad, que encabeza la Semana Mayor cordobesa desde hace más de cuatro siglos.

Curiosidades

Una de las particularidades es que la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno procesiona bajo palio durante algunos tramos de su recorrido. Esta tradición, única en la provincia de Córdoba, se remonta al siglo XVII y está vinculada a la protección de la talla realizada en 1622 por Juan de Mesa. El palio servía para protegerla de las lluvias, pero se ha mantenido por tradición y devoción popular.

Programa

►Domingo de Ramos: Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima del Rosario.

►Lunes Santo. La Oración en el Huerto, María Santísima en su Desconsuelo y San Juan Evangelista.

►Martes Santo. Cristo de los Remedios y María Santísima de la Merced.

►Miércoles Santo: Vera Cruz, Nuestro Señor de la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza

►Jueves Santo. Cristo de la Humildad y Nuestra Señora de las Angustias.

►Viernes Santo (Madrugada). Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Amargura.

►Viernes Santo (Tarde). Hermandad del Stmo. Cristo de la Expiración y María Stma. De los Dolores.

►Sábado Santo: Stmo. Cristo Yacente y Ntra. Señora de la Soledad

►Domingo de Resurrección. Cristo Resucitado.