
Economía
Frente común contra el «embudo energético» de Andalucía
Los empresarios y la administración critican la falta de infraestructuras de la red eléctrica que lastra inversiones

Andalucía quiere ser la locomotora económica de España y sufre un embudo energético. El Parlamento aprobó hace un mes una Proposición No de Ley, presentada por el PP, en la que instaba al Gobierno a la actualización inmediata de la Planificación Estatal de la Red de Transporte, incorporando las necesidades reales de Andalucía, con calendario vinculante de obras e hitos semestrales de seguimiento público y por el que se mejore la proporción de nudos andaluces saturados, multiplicando por diez la capacidad de acceso habilitada para nueva demanda en la región, así como la reducción de plazos en los tiempos medios de conexión. Ahora, empresarios y administración hacen frente común contra la falta de infraestructuras de la red eléctrica que las lastra inversiones.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, citó entre las principales preocupaciones del sector industrial las infraestructuras, con especial hincapié en la saturación de la red eléctrica de Andalucía. Se trata de los «desafíos de una Andalucía cada vez más potente que puede ver comprometido su desarrollo y su futuro si no se toman medidas. Hablamos de un 93% de saturación, entre todos tenemos que intentar que los proyectos estratégicos de Andalucía puedan salir adelante», dijo González de Lara.
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, analizó con la CEA la evolución de las metas fijadas para 2026. La Junta sitúa «entre el 80 y 90%» el avance de estas metas para hacer crecer la actividad industrial, las renovables y la minería. La reunión sirvió para que los empresarios trasladaran sus inquietudes, entre las que se encuentra la situación de las infraestructuras eléctricas: «Es algo que venimos discutiendo con el Gobierno de España y que evidentemente puede limitar la inercia tan favorable que lleva la economía andaluza en general y la industria en particular», precisó el consejero andaluz.
La comunidad necesita una consignación de al menos 15.000 millones para transporte y distribución de la red eléctrica, que incluya actuaciones prioritarias de ampliación y repotenciación en nudos críticos y nuevas subestaciones en polos industriales y logísticos. La demanda de electricidad en Andalucía desborda la capacidad de la red de distribución de la región. La red se encuentra sobrepasada ante la falta de inversiones en transporte y distribución eléctrica, provocando la saturación de las conexiones a los nodos. En la comunidad se supera la media española y cerca del 93% de los nodos están ocupados. Provincias como Almería, Málaga o Sevilla no tienen capacidad para más demanda eléctrica, según el mapa de capacidad eléctrica que publicó Endesa. La provincia de Sevilla sólo puede usar diez nodos eléctricos para nuevos proyectos empresariales, puesto que 188 de los 198 existentes ya están completos, y sólo puede usar el 7,25% de la red para incrementar la demanda, puesto que ya está saturada, afectando a la actividad actual e impidiendo nuevas iniciativas.
La mitad de las solicitudes de conexión eléctrica tramitadas en la región ante ‘e-distribución’ se rechazan, paralizando diferentes oportunidades. Los proyectos se aprueban por orden de llegada siempre que cumplan los requisitos establecidos. Por ley, la inversión en infraestructuras de redes eléctricas se limita al 0,13% del PIB, muy lejos de la actual demanda. Por otro lado, el Gobierno ofrece a las eléctricas una retribución del 6,36% y las empresas reclaman un 7,5%. El Gobierno anunció que invertirá 13.500 millones hasta el año 2030 en todo el país. Endesa prevé invertir en Andalucía unos 1.500 millones en tres años. El 93% de los más de 800 nodos de Andalucía no tiene capacidad para recepcionar más solicitudes de energía. El pico de consumo llegó en 2024 a siete gigavatios y se reservan más de cuatro a nuevos proyectos. La red se ha visto sobrepasada por la demanda ante el aumento de proyectos industriales (con una demanda real y una reserva superior para garantizar el suministro) y los nuevos desarrollos urbanísticos.
El consejero subrayó en el encuentro con la CEA que la Consejería «tiene objetivos muy claros» en términos de crecimiento de la producción industrial, de inversión industrial, desarrollo de las energías renovables, y también de crecimiento de la capacidad autorizada de la minería metálica, que juega un papel tan importante en la transición energética», y avanzó que «en todos estamos entre el 80 y el 90% de cumplimiento e incluso en el caso de la minería metálica estaría ya sobrepasado el objetivo que marcamos para la legislatura». Paradela señaló que los objetivos de captación de nueva inversión industrial, de lograr 5.000 millones por año, se sitúa ya en el 86%, mientras que la meta de alcanzar los 20 gigavatios de potencia renovable instalada se ha logrado ya en un 80% y el objetivo de aumentar en un 20% la capacidad de producción minera autorizada esta legislatura se ha visto ya superada en un 157%.
✕
Accede a tu cuenta para comentar