Curiosidad
¿Por qué hay un pueblo en Granada que se llama Dólar?
Su nombre pudiera derivar de la palabra dolaria, alusiva a un lugar abundante en madera
En la vertiente norte de Sierra Nevada, formando parte su término municipal del Parque Natural, desplegando su casco urbano sobre la cima de un cerro, antigua ubicación de una fortaleza medieval, encontramos Dólar, lugar ideal desde donde practicar recorridos por las inmediaciones del Parque Natural de Sierra Nevada. Su historia está asociada desde muy antiguo a la explotación de sus recursos mineros, que seguiría siendo el principal modus vivendi de los habitantes de la zona en el período árabe-andalusí. Tras la conquista por los Reyes Católicos del reino de Granada, pasaría a ser Marquesado de Don Rodrigo de Mendoza.
Dólar está situado por encima de los 1.200 metros de altitud, rodeando con su caserío la falda de un cerro en cuya cima se hallan los restos de un antiguo castillo medieval. Su nombre pudiera derivar de la palabra dolaria, alusiva a un lugar abundante en madera, lo que puede tener su sentido ya que Dólar está rodeado de abundantes bosques.
La localidad cuenta con más de 640 habitantes y está ubicada en la comarca de Guadix y a 95 kilómetros de Granada. Curiosamente está más cerca de la capital almeriense, que la tiene a 83 kilómetros, que de la granadina. En cualquier caso, no es esa curiosidad algo que quite el sueño a sus habitantes. Los dolorios, que tal es el gentilicio local, viven fundamentalmente del campo.
Dólar como lugar fortificado está documentado desde el siglo XII en distintas fuentes escritas. El geógrafo al-Idrisi documentó un enorme castillo amurallado, dando al pueblo una condición de fortaleza. Cerca existían dos pequeñas aldeas de origen mozárabe. Su antigüedad, no obstante, parece ser mucho mayor, pudiendo remontarse incluso al periodo del Bajo Imperio romano y a la época visigótica, dadas las abundantes muestras mozárabes que permanecían en la zona en el momento de conquista por los Reyes Católicos.
Durante la época árabe se explotaron con éxito sus recursos mineros, siendo el principal medio de vida de sus habitantes. Con la Reconquista, el municipio pasó a formar parte del Marquesado de Rodrigo de Mendoza. Como el resto de pueblos de la comarca sufrió la expulsión de los moriscos, tras las sublevación acaecida entre los años 1568 y 1571, posteriormente fue repoblado con colonos procedentes de otras regiones.
Feria:
Se celebra a principios de la segunda mitad de agosto. Suele durar cuatro días, empezando un jueves y terminando en domingo. Hay gigantesca paella, pasacalles, campeonatos de dominó, navaja y otros, juegos como cucañas y otros, y desfiles de carrozas.
Fiestas Patronales de San Andrés:
el día 30 de noviembre, día de San Andrés. Nueve días antes, el día 21, la figura del patrón es trasladada desde la ermita que lleva su nombre a la iglesia. Hay encierro de toros y posteriormente la corrida.
San Antón:
el 17 de enero. Unos días antes la figura del santo es trasladada desde la ermita que lleva su nombre a la iglesia. Día de la Cruz, el 3 de mayo. El vecino que tenía promesa vestía una cruz en su casa a la que estaba invitado el pueblo entero a velarla. Se invita a chocolate y dulces.
Día de Santiago:
El día 25 de julio, los jóvenes suben a la sierra de Dólar provisto de toda clase de provisiones para pasar la velada en la sierra.
✕
Accede a tu cuenta para comentar