
Sanidad
Más de mil trasplantes: récord de solidaridad en Andalucía
Las intervenciones se elevaron a un total de 1.034, un 14 por ciento más en un ejercicio, y la tasa de donación es la más elevada de toda la serie histórica

Renacer viene del latín ‘renasci’; volver a nacer. Dolores Barroso ha nacido una vez y «renacido» dos, una por cada trasplante de riñón que recibió. Le pronosticaron un mes de vida. Con el tiempo nació Rocío, la primera hija de trasplantada de Andalucía, fruto del amor, de la casualidad, la «imprudencia», de «un milagro divino o de la naturaleza» y, sobre todo, «de la solidaridad». Rocío recibió el nombre en honor de la nefróloga que atendió a Loli en el Virgen Macarena. «Cinco minutos antes le dijeron a mi marido –José– que las dos íbamos a morir», relató con motivo del Día del Donante a LA RAZÓN. Aquella niña que hizo historia ya es mujer y madre también y en el presente los hospitales andaluces baten récords de intervenciones y solidaridad alcanzando, por primera vez en su historia, más de un millar de trasplantes en un año. La cifra total fue de 1.034, un 14% más que en 2022, y la tasa de donación es la más elevada de toda la serie histórica, informó la Consejería de Salud.
Del total de trasplantes realizados, 641 fueron renales (13,7% más que en 2022), 248 hepáticos (8,8% más que el año anterior), 80 pulmonares (48% más), 43 cardíacos (igual que en 2022) y 22 pancreáticos (15,8% más). Destaca el incremento en la actividad en trasplantes pulmonar, que ha crecido un 48% respecto a 2022. Tanto en trasplante pulmonar como hepático y renal se han registrado cifras récord. Por centros, todos los hospitales han incrementado su actividad de trasplante de órganos. Sobresale la actividad realizada por el Hospital Regional de Málaga que ha realizado 281 trasplantes (31% más que en 2022) de los que 201 fueron renales (de ellos 13 combinados con páncreas) y 67 hepáticos. El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha alcanzado los 278 trasplantes, 6,5% más que en 2022, de los que 98 fueron de riñón, 70 de hígado, 21 de corazón, 80 de pulmón y 9 de páncreas. En cuanto a los trasplantes infantiles, se han realizado 15 (11 hepáticos y cuatro cardíacos). El Hospital Reina Sofía de Córdoba ha sido además el hospital andaluz con la cifra más alta de donantes, un total de 85 donantes de órganos y tejidos. Por su parte, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 262 trasplantes, 4,4% más que en 2022. En total, fueron 167 trasplantes renales (4 de ellos combinados con hígado), 73 hepáticos y 22 cardíacos. En cuanto a trasplantes infantiles, se han realizado nueve trasplantes renales.
El Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha practicado un 25% más de trasplantes que en 2022, con un total de 110 trasplantes renales y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 103, 10,8% más que el año previo (65 de riñón y 38 de hígado). Igualmente, destacan los 709 trasplantes de córneas realizados que han permitido mejorar la calidad de vida de estas personas.
La solidaridad de las familias que han dicho sí a la donación se refleja en la tasa de donantes más elevada de la historia, con 51,5 donantes por millón de población, un 5,3% más que en el año anterior. El 42% de los donantes de órganos han sido en asistolia, también la cifra más elevada desde el inicio de este tipo de donaciones en Andalucía, en 2012. En total, la aceptación a la donación por parte de la población andaluza se acerca al 85%. Esta solidaridad ha permitido contabilizar en 2023 un total de 441 donaciones de órganos y 281 donaciones de tejidos, lo que supone 722 donantes en total, la cifra más elevada de toda la serie histórica.
Este crecimiento en la actividad de donación y trasplante «se debe a la generosidad de la población de Andalucía y al importante esfuerzo realizado por los profesionales de la red de coordinación de trasplantes», recalcó la Consejería de Salud. «Toda la vida es ahora» es el estado de WhatsApp permanente de Cristina Gago, trasplantada de pulmón desde el año 2014.
✕
Accede a tu cuenta para comentar