
Economía
La industria cofrade genera en Málaga un impacto económico de casi 40 millones de euros
Esta cifra es un 65% más alta que en 2017. En total, la Semana Santa deja más de 433 millones de euros al año en la ciudad

Solo las cofradías de Málaga generaron en 2024 un impacto económico de 39,7 millones de euros en la ciudad, un 65% más que en 2017. Este dato se traduce en que, por cada euro gastado directamente por las hermandades se generan casi cinco euros (4,92 euros) en la economía local, lo que beneficia a más de 25 sectores. Si esta cantidad se suma al impacto global que genera la Semana Santa (393,99 millones de euros en 2024), el resultado asciende a más de 433 millones de euros anuales. Así lo ha dado a conocer hoy el director de la Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga (UMA), Benjamín del Alcázar, junto al presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, Antonio Banderas, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, durante la presentación del estudio “Análisis del impacto económico de la actividad cofrade de la ciudad de Málaga 2024”.

En total, las 41 cofradías y hermandades de Málaga, junto a la Agrupación de Cofradías, gastan directamente cada año 7,84 millones de euros en diversas actividades relacionadas con la Semana Santa. Una parte importante de este dinero, el 27,3%, se invierte ampliar el patrimonio artístico: nuevas imágenes, tronos, mantos bordados, túnicas y estandartes. Dentro de este capítulo, la mitad del dinero se usa para comprar nuevos elementos patrimoniales, mientras que otro 37% se destina a financiar o mantener las casas hermandad.
Otro gasto destacado es la propia salida procesional, que representa el 18% del presupuesto anual. La partida principal corresponde a la contratación de bandas de música, ya que se lleva el 35,8% de este presupuesto. En 2024 se contrataron 99 bandas, en las que participaron unos 8.500 músicos, muchos procedentes de otros municipios o provincias.
Además, las cofradías gastan el 26,7% de su presupuesto en la conservación instalaciones, tronos y enseres. La mayor parte de este gasto (57,8%) se dedica precisamente al cuidado y conservación del patrimonio artístico religioso, mientras que otro 29% sirve para mantener edificios e instalaciones propias.
Los ingresos totales del conjunto de cofradías y hermandades, junto a los de la propia Agrupación se cifran en torno a los 9,2 millones de euros anuales, lo que supone un incremento con respecto a los datos de 2017 del 8,2%.
Financiación de las hermandades
Las cofradías y hermandades de Semana Santa de Málaga se financian básicamente con recursos propios, generados por sus actividades, principalmente cuotas de hermanos, cuotas de salida procesional, ingresos generados a través de la casa hermandad y actividades complementarias.
Este grupo de recursos propios supone el 80% de sus ingresos, una cantidad sensiblemente superior a la registrada en el estudio anterior (+6%). A ello se suma la aportación de la Agrupación de Cofradías (11,3%) y donaciones y subvenciones (8,8%). No obstante, esta estructura de ingresos difiere mucho según los casos, dependiendo del número de hermanos o el uso de ingresos obtenidos a través de diversas actividades de sus instalaciones, entre otras cosas. El principal ingreso procede de las cuotas anuales que pagan sus hermanos (33,4%). También destacan los ingresos generados por eventos, actividades complementarias y casetas de feria (20,5%), junto con las cuotas por participar en las procesiones (12,6%) y los ingresos por alquileres y actividades en las casas hermandad (13,5%).
La Agrupación de Cofradías, encargada de coordinar todas estas hermandades, obtiene la mayor parte de sus ingresos (82,2%) por la venta de sillas y tribunas durante la Semana Santa, destinando buena parte de su presupuesto a montar estos espacios (36,2%) y a apoyar económicamente a las cofradías (34,6%).
El estudio también destaca la importante labor social de las cofradías, ya que dedican el 12,2% de su presupuesto anual a ayudar a los demás. Muchas colaboran con organizaciones benéficas como la Fundación Corinto, donde participan 29 cofradías, sumando más de 13.000 horas anuales de voluntariado. La Fundación Lágrimas y Favores, por su parte, ha destinado ya unos 2,4 millones de euros a iniciativas educativas y solidarias desde 2011.
Por último, el informe también revela que la actividad cofrade genera cada año una renta disponible (es decir, dinero que llega a los hogares andaluces) cercana a los 13,8 millones de euros. Esta cifra refleja un importante aumento del 17,7% desde el año 2017, lo que equivale a un crecimiento promedio anual del 2,75%. Según el informe, este incremento se explica tanto por el cambio en la forma en que las cofradías gastan su dinero, como al cambio estructural experimentado en la economía andaluza en los últimos años.
Sube el empleo y se reduce la brecha de género
El empleo equivalente total generado por la actividad cofrade en Málaga, si se considerara a tiempo completo durante todo un año, es de 328 puestos de trabajo, un 18% más que en el estudio anterior de 2017. El 54% corresponden a hombres y el 46% a mujeres. El 83% es empleo asalariado y el 17% restante corresponde a autónomos. Por niveles educativos y género, los más beneficiados son los hombres con educación secundaria (19,1%), mujeres con educación superior y doctorado (18,2%), hombres con educación superior (15,6%) y mujeres con educación secundaria (14%).
✕
Accede a tu cuenta para comentar