Cultura

Rembrandt, maestro del grabado, en el Museo Carmen Thyssen Málaga

La muestra ‘Rembrandt grabador’, que patrocina Fundación Cajasol, reúne en la Sala Noble 35 estampas procedentes del Museo Lázaro Galdiano

Rembrandt, maestro del grabado, en el Museo Carmen Thyssen Málaga
Rembrandt, maestro del grabado, en el Museo Carmen Thyssen MálagaMuseo Thyssen

El Museo Carmen Thyssen Málaga recibe en su Sala Noble a uno de los principales artistas barrocos de Europa: el pintor y grabador neerlandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden, 1606 – Ámsterdam, 1669). Y lo hace con una selección de sus grabados, una de las disciplinas en las que Rembrandt despuntó como maestro, a través de 35 estampas cedidas para la ocasión por el Museo Lázaro Galdiano, de Madrid, entidad que custodia la principal colección privada del artista en España y de la que sale por primera vez este conjunto de grabados para su exposición en otra institución.

A la rueda de prensa de inauguración han acudido la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda; la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres; la jefa de conservación del Museo Lázaro Galdiano y comisaria de la exposición, Carmen Espinosa; la subdirectora de actividades de la Fundación Cajasol, Gloria Ruiz; y la directora artística y el gerente del Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno y Javier Ferrer.

‘Rembrandt grabador’, una exposición de producción propia del Museo, de cuyo comisariado se ha encargado Carmen Espinosa, jefa de Conservación del Museo Lázaro Galdiano, se ha configurado a partir de dos temáticas fundamentales en la producción de sus grabados y su obra pictórica: los retratos y autorretratos y las escenas bíblicas. A través de estos asuntos, Rembrandt logró desempeñar una creatividad y libertad encomiables, con cotas artísticas que le han hecho trascender hasta la actualidad, convirtiéndose, junto a Durero, Goya o Picasso, en uno de los maestros indiscutibles del grabado de todos los tiempos.

En el campo del retrato, Rembrandt grabó imágenes de miembros de su familia y de personajes de la alta sociedad holandesa, a los que otorgó una profunda carga psicológica y gran realismo. Mención aparte merecen sus conocidos autorretratos, a través de los cuales podemos contemplar el paso del tiempo en su rostro, así como los distintos estados de ánimos que afloraban en el momento de plasmarse a sí mismo.

Otro de los pilares de la exposición ‘Rembrandt grabador’ es la temática religiosa. En escenas del Antiguo Testamento, prestó especial atención a episodios protagonizados por los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. Por su parte, en las escenas neotestamentarias, su talento compositivo queda patente en episodios de la infancia y vida pública de Jesús, así como en los expresivos pasajes de la Pasión y Muerte de Cristo.

Para Lourdes Moreno, directora artística del Museo, “esta exposición pone el broche de oro a un año de grandes proyectos en el Museo, en el que dos grandes maestros antiguos, Zurbarán y Rembrandt, han protagonizado dos de las muestras más especiales que hemos producido esta temporada. La libertad creativa y extraordinaria habilidad técnica de Rembrandt como grabador cautivarán la mirada de los visitantes y les confrontarán con uno de los artistas referenciales de esta disciplina artística”.

Fue el coleccionista e intelectual navarro José Lázaro Galdiano (Beire, 1862 – Madrid, 1947) quien logró reunir la principal colección privada de obras de Rembrandt en España, que hoy custodia el Museo Lázaro Galdiano de Madrid. Se trata de un repertorio de obras de diversas temáticas y ediciones que permiten constatar la evolución del maestro en el dominio de las técnicas y sus dotes creativas. Este corpus cobra singular valor al tratarse de un autor cuyas obras se encuentran muy dispersas a causa de las dificultades económicas por las que pasó Rembrandt en la recta final de su vida, lo que obligó a vender su taller de estampación con sus láminas de cobre de sus grabados, con el consiguiente destino azaroso de sus obras que, en algunos casos, también hubieron de sufrir modificaciones y alteraciones.

“Estamos encantados por esta nueva colaboración con el Museo Carmen Thyssen Málaga y con la muestra de parte de nuestras colecciones en esta exquisita exposición, que busca acercar al público la faceta más experimental y personal del arte universal de Rembrandt Harmenszoon van Rijn, uno de los grandes maestros del barroco que, aunque conocido principalmente por su pintura, fue también un maestro innovador en el arte del aguafuerte, en el que experimentó con luces, sombras y texturas, explorando la condición humana con una intensidad pocas veces igualada”, ha expresado la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “Esta exposición ofrece una mirada íntima a su universo creativo, a través de escenas bíblicas, retratos, paisajes y estudios de figuras, realizados con una maestría que marcó un antes y un después en la historia del grabado”, ha concluido.

La exposición cuenta con la colaboración de Fundación Cajasol, que renueva su apoyo a los proyectos del Museo Carmen Thyssen Málaga, tras su participación en las muestras Juan Gris, María Blanchard y los cubismos, en 2017, y La furia del color. Francisco Iturrino, en 2018. ‘Rembrandt grabador’ podrá visitarse hasta el 18 de enero de 2026.