Pensiones

Pensión de viudedad 2025: requisitos, cuantía y cómo se solicita

Generalmente, el derecho a percibir esta pensión corresponde al cónyuge del fallecido, aunque existen situaciones en las que también puede beneficiarse una persona separada o divorciada

Pensión de viudedad en España: cuánto se cobra y qué requisitos se deben cumplir
Pensión de viudedad en España: cuánto se cobra y qué requisitos se deben cumplirAgencia AP

La pensión de viudedad es una ayuda económica de carácter periódico destinada a la persona que ha perdido a su cónyuge. Se trata de una prestación por fallecimiento y supervivencia gestionada por la Seguridad Social, cuyo objetivo es ofrecer un apoyo económico a quienes ven reducidos sus ingresos tras la muerte de un familiar.

Generalmente, el derecho a percibir esta pensión corresponde al cónyuge del fallecido, aunque existen situaciones en las que también puede beneficiarse una persona separada o divorciada, siempre que se cumplan determinadas condiciones.

Requisitos del causante

Para que una persona pueda generar el derecho a la pensión de viudedad en favor de su pareja, debe cumplir ciertos periodos mínimos de cotización:

  • Si el fallecimiento se produce por enfermedad común y el trabajador estaba afiliado al Régimen General de la Seguridad Social en situación de alta o asimilada, se exige un mínimo de 500 días cotizados en los últimos cinco años anteriores al fallecimiento.
  • En los casos de accidente, tanto laboral como no laboral, o por enfermedad profesional, no se requiere un periodo mínimo de cotización.
  • Si el fallecido no se encontraba en situación de alta o asimilada en el momento del deceso, deberá acreditar al menos 15 años cotizados.

También tendrán derecho a generar pensión de viudedad:

  • Las personas que ya estuvieran percibiendo una pensión contributiva de jubilación o de incapacidad permanente.
  • Aquellos trabajadores con derecho a una pensión de jubilación contributiva que fallezcan antes de solicitarla.
  • Personas en situación de incapacidad temporal o en casos de riesgo durante el embarazo, maternidad, paternidad o lactancia natural.

Requisitos del beneficiario

El cónyuge superviviente o beneficiario también debe reunir ciertos requisitos. Si el fallecimiento se debe a una enfermedad común previa al matrimonio, será necesario acreditar que el matrimonio se celebró al menos un año antes del fallecimiento o que existían hijos en común.

En el caso de estar divorciado o separado judicialmente, el derecho a la pensión puede mantenerse siempre que la persona no haya vuelto a casarse y perciba una pensión compensatoria del fallecido. En estos casos, dicha pensión compensatoria se extingue con el fallecimiento del ex cónyuge y se sustituye por la pensión de viudedad.

Cómo se calcula la pensión de viudedad en 2025

La cuantía de la pensión se determina aplicando un porcentaje sobre la base reguladora del fallecido, la cual varía en función de su situación laboral y la causa del fallecimiento.

  • Con carácter general, se aplica un 52% de la base reguladora.
  • Desde 2019, este porcentaje se eleva al 60% para los beneficiarios mayores de 65 años que no perciben otra pensión ni tienen ingresos anuales superiores a 7.707 euros.
  • En determinados casos, puede alcanzar el 70% si el beneficiario tiene cargas familiares, si la pensión de viudedad constituye su único o principal ingreso, o si los rendimientos anuales no superan el límite establecido para el complemento por mínimos de las pensiones contributivas.

Cuando la causa del fallecimiento sea un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, la pensión podrá incrementarse entre un 30% y un 50% si se demuestra que en la empresa existieron deficiencias en las medidas de prevención de riesgos laborales.