Economía

«Mano tendida» de Andalucía al Gobierno central frente a los aranceles de Trump

La Junta acude a la reunión con el ministro Carlos Cuerpo con «lealtad» y «altura de miras» y señala que «no tiene sentido territorializar» el plan estatal

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, atiende a los medios antes de presidir la reunión del Consejo Rector de la Agencia Trade. A 08 de abril de 2025, en Sevilla (Andalucía, España).08 ABRIL 2025María José López / Europa Press08/04/2025
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina EspañaMaría José LópezEuropa Press

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía tomó conocimiento, a modo «de radiografía», del impacto de los aranceles de la Administración Trump. «Nos coge con los deberes hechos», señaló la portavoz Carolina España, que recordó que «la mayoría del plan del Gobierno son líneas de financiación, crédito y avales» y no se trata de «una distribución territorial». «No tiene sentido territorializar», señaló. El Gobierno andaluz acude a la reunión de hoy con el ministro Carlos Cuerpo «con la mano tendida» para acordar una respuesta común a la crisis económica. «Debemos huir de especulaciones» y «que el impacto sea lo menos lesivo para las empresas, el crecimiento y el empleo», señaló la también consejera de Hacienda.

«No nos gusta especular», indicó la portavoz andaluza. «La mayor parte de las exportaciones son a la UE»: Alemania, Francia, Italia, Portugal y a continuación EE UU. Marruecos es el séptimo país y China el noveno. Andalucía sólo está por detrás de Cataluña en exportaciones a EE UU, con un 17,3%. Cataluña roza el 24%. Por provincias: destaca Sevilla con 932 millones exportados a EE UU, casi el 30% del total. Le siguen Huelva y Cádiz. El «mayor impacto» de los aranceles será en el aceite de oliva, le sigue el refino de petróleo, el cemento, la aceituna de mesa y el sector aeronáutico. También se verán afectados el hierro, el acero, el aluminio, los componentes electrónicos y las manufacturas del barro. Con todo, la «mayor presión» será en el «sector agro».

Andalucía prevé «medidas para mejorar la internacionalización de las empresas». Se pondrá en valor la agencia TRADE con «todas nuestras antenas en los distintos países del mundo para abrir nuevos mercados alternativos sin renunciar al norteamericano», señaló Carolina España. La Junta anunció «ayudas directas al sector empresarial: 11 millones de un paquete más amplio de 63». También se pone «a disposición de las empresas las 42 sedes de TRADE en el mundo, en 75 países. Desde 2009 se han abierto 27 sedes nuevas», especificó Carolina España. Se busca aumentar la presencia en Asia y el Pacífico, además de en «nuevos países de América y la consolidación del mercado europeo». Japón, China, India, Australia y Canadá son los países marcados para tratar de aumentar las exportaciones. Se trata, dijo la portavoz andaluza, de la «aceleración del plan establecido previamente. La exploración comercial nos pilla con los deberes hechos», resumió Carolina España. La Junta acude hoy a la reunión con el ministro de Economía con «sentido de lealtad» porque «juntos y de la mano vamos a ser más fuertes». Andalucía ofrece «colaboración total y leal al Gobierno de España, deseando que haya acuerdo con el principal partido de la oposición y un pacto de Estado». «El objetivo es España y Andalucía va a ser leal. Espero que el resto esté a la altura», recalcó Carolina España.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, destacó que «Andalucía cada vez tiene más peso en Europa». «Los aranceles han generado gran incertidumbre en el sector agroalimentario. EE UU es el quinto mercado andaluz agro. Creció casi un 40% en un año», indicó el consejero. Fernández-Pacheco pidió una «política con mayúsculas». «Todos tenemos que caminar en la misma dirección y que esta guerra comercial tenga la menor repercusión posible», dijo. «No cabe tacticismo. La unidad es la mayor baza junto a la calidad de los productos andaluces», señaló. «Con los precios actuales podemos salir a los mercados con éxito», detalló Fernández-Pacheco, quien «no ve lógico que el ministro de Agricultura no atienda la solicitud de una Conferencia Sectorial». El consejero andaluz abogó por «convertir una mala noticia en una oportunidad». «No vamos a quedarnos callados si la UE decide olvidar al sector primario. La agroalimentación es un bien público», resaltó.

El Consejo de Gobierno tomó conocimiento de las implicaciones en la economía andaluza de las subidas arancelarias impulsadas por el Gobierno de los Estados Unidos, en el que se destaca que el efecto de estas medidas estará muy acotado a muy pocos productos. El acuerdo recoge que, en el caso de Andalucía, las exportaciones a EE UU, aun siendo importantes, suponen únicamente los 3.138 millones de las exportaciones totales, que alcanzaron en 2024 la cifra de 40.173 millones de euros. Así, frente al 7,8% que representaron en 2024 las exportaciones a EE UU, las exportaciones andaluzas a países como Alemania representaron el 11,5%, las de Francia el 10,3%, Italia el 9,3% o Portugal, el 8,9%. Aunque el impacto de las medidas arancelarias de EE UU va a afectar de forma limitada a las exportaciones andaluzas, Andalucía quiere una respuesta conjunta.

Claves

-Casi las dos terceras partes (63,9%) de las exportaciones andaluzas a EE UU se concentran en productos como el aceite de oliva (806 millones exportados en 2024), el refino de petróleo (725 millones), productos de cemento y piedra natural (309 millones), aceitunas (164 millones), y partes de aviones, helicópteros o aeronaves (137 millones de euros).

-Los productos que más exportó Andalucía a EE UU en 2024 son las grasas y aceites animales o vegetales (1.007 millones, 32,1%), con el aceite de oliva como producto principal; los combustibles (727 millones, 23,2%); las manufacturas de piedra (315 millones, 10,1%); máquinas, aparatos y material eléctrico (177 millones, 5,6%); y la preparación de hortalizas (175 millones, 5,6%), con las aceitunas como producto principal.