Cargando...

Desayuno informativo

Arranca en Málaga el ciclo de encuentros sobre economía azul de LA RAZÓN

El foro, organizado junto al CMMA, abordará los retos y oportunidades de un sector que ya genera el 11 % del PIB andaluz y más de 300.000 empleos

Vista aérea del Paseo del Parque y el Paseo de los Curas de Málaga con la zona de Muelle Uno del Puerto al fondo EUROPA PRESSEUROPAPRESS

La economía azul genera en Andalucía más de 17.000 millones de euros al año y da empleo directo a unas 300.000 personas, lo que representa en torno al 11 % del PIB regional. Con casi mil kilómetros de costa, la comunidad cuenta con un ecosistema económico donde conviven actividades tradicionales como la pesca o la construcción naval con sectores en auge como el turismo náutico, la acuicultura, la logística portuaria o las energías renovables. Un entramado productivo en constante crecimiento que convierte al mar en una de las principales palancas de desarrollo sostenible para el territorio andaluz.

En paralelo, la Junta de Andalucía ha trazado una hoja de ruta para reforzar este modelo a través de la "Primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible". Presentada este martes en Cádiz, recoge 116 líneas de actuación y un presupuesto de más de 216 millones de euros hasta 2028. Se trata una apuesta transversal impulsada por nueve consejerías que busca convertir el medio marino en un eje estratégico de sostenibilidad, innovación y desarrollo económico.

En este contexto, mañana tendrá lugar en Málaga el desayuno informativo "La Economía Azul, una realidad para el desarrollo económico de la región", un evento organizado por LA RAZÓN junto al Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) y patrocinado por Grupo Fonsán, que se repetirá en el resto de provincias vinculadas al sector. El encuentro nace con el objetivo de abrir un espacio de diálogo entre instituciones, empresas y expertos sobre los retos y oportunidades que ofrece la economía azul.

La Pérgola del Mediterráneo acogerá esta cita que arrancará con la intervención de Carlos Rubio Basabe, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga. A continuación tendrá lugar el coloquio “Los puertos como ecosistemas activos de la economía azul productiva” en el que participarán representantes de empresas vinculadas al sector marítimo como César Cegarra, director de Noatum Container Terminal Málaga; Esther Molina, directora gerente de Suncruise Andalucía; y Fernando Torres Canadell, gerente y fundador del Grupo Fonsán, firma especializada en ingeniería y ejecución de infraestructuras en entornos costeros.

Tras la mesa redonda, tomará la palabra Javier Noriega, presidente del CMMA, para contextualizar el alcance de la estrategia andaluza. Entre sus principales líneas de acción se encuentra la creación de una Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible, un órgano de participación en el que estarán representados los distintos sectores económicos, sociales e institucionales vinculados al mar. Además, se pondrá en marcha una comisión interdepartamental que reunirá a las consejerías implicadas para coordinar esfuerzos y asegurar una aplicación efectiva de la estrategia.

La clausura correrá a cargo del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, que profundizará en los ejes de una estrategia que ya ha dado el primer paso para consolidar el mar como motor económico de Andalucía.

La economía azul

La “economía azul” se refiere al conjunto de actividades económicas, tanto sectoriales como intersectoriales, que dependen directamente del medio marino o están vinculadas funcionalmente a los océanos, mares y zonas costeras, independientemente de si se desarrollan en el entorno marino o en tierra.

Este ámbito incluye cinco grandes bloques de actuación: la explotación de recursos vivos como la pesca, la acuicultura y la biotecnología azul; el aprovechamiento de recursos no biológicos como la extracción de sal o los procesos de desalinización; la logística y el transporte marítimo, con especial atención a las infraestructuras portuarias; la construcción y reparación naval, junto a su industria auxiliar; y el turismo marítimo y costero, en sus vertientes náutica y de cruceros.

El foro forma parte de un ciclo de encuentros que recorrerá diversas provincias andaluzas con el fin de dar visibilidad a las iniciativas que ya están transformando el tejido económico del litoral andaluz y fomentar la cooperación entre instituciones, empresas y sociedad civil.