
Los detalles
Más dinero para los ayuntamientos andaluces sin llegar a lo que marcó la ley en 2010
Los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026 incluyen más dinero incondicionado a los consistorios pero no los 600 millones fijados para 2014

El Anteproyecto de Ley de Presupuestos de 2026 de la Junta de Andalucía contempla un aumento de la financiación incondicionada que reciben los ayuntamientos por parte de la administración autonómica. Esta asignación es como consecuencia de la participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía en función del tamaño –y otra serie de variables– de cada municipio. En concreto, la disposición adicional decimonovena del texto que aprobará hoy el Gobierno andaluz para su posterior remisión al Parlamento señala que «experimentará un incremento con respecto a la dotación global del Fondo para 2025» sin especificar la cantidad. Ahora bien, advierte de que el importe consignado no permitirá «la consecución del objetivo y la aplicación de la parte no implementada de la gradualidad, establecidos en el artículo 4, así como el calendario fijado en el artículo 8 de la citada ley».
La ley que regula el dinero que reciben los ayuntamientos de los tributos de la Junta se aprobó en 2010. En su artículo 4, el texto señalaba que «los recursos que constituyen la dotación global del Fondo se irán incorporando progresivamente al mismo, con el objetivo de que en el ejercicio 2014 dicha dotación sea de 600.000.000 de euros». En 2026 seguirá sin cumplirse.
Según los datos de la Junta de Andalucía, en el actual ejercicio 2025, la PATRICA –que así se conoce la ley 6/2010, de 11 de junio, reguladora de la participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía– alcanzó los 535 millones de euros.
Desde el Ejecutivo autonómico defienden que en las dos legislaturas de Juanma Moreno se han aumentado siempre en todos los presupuestos el importe destinado a los ayuntamientos frente al estancamiento registrado entre 2012 y 2018, años en los que la cantidad permaneció congelada. Eso no quita para que aún hoy la cantidad final esté aún lejos de lo que la ley mandataba para 2014, los mencionados 600 millones de euros.
Junto a la PATRICA, los ayuntamientos andaluces también participan del Plan de Cooperación Municipal (PCM). Este año la cantidad consignada fue de 2.375 millones de euros, la más alta de la historia y sumó el séptimo año consecutivo de incremento. En total, esta partida ha experimentado un aumento del 108,1% respecto a 2018. En esta cantidad, además de la mencionada PATRICA, se incluyen otros fondos como los del Servicio de Ayuda a Domicilio, el programa de Fomento de Empleo Agrario o proyectos para actuaciones medioambientales. A diferencia de la PATRICA, se trata de cantidades destinadas a un fin concreto.
El anteproyecto de Presupuestos para 2026 también modificará aspectos técnicos de la Ley reguladora de la participación de las entidades locales en los tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para facilitar la financiación de las entidades locales autónomas.
En cualquier caso, la falta de financiación de los ayuntamientos es responsabilidad principal del Gobierno central, tal y como ocurre también con las autonomías. Recientemente, la presidenta de la FEMP y alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, reclamó al Ministerio de Hacienda «un nuevo sistema de financiación local», cuestión que no se aborda desde el año 2002.
Las cuentas andaluzas para el próximo ejercicio, últimas de la actual legislatura, ascenderán a 51.597 millones, lo que supone un crecimiento del 5,6 por ciento respecto a las cuentas del presente ejercicio, es decir, 2.700 millones más. Se aprobarán hoy en Consejo de Gobierno y mañana miércoles serán entregados en el Parlamento para su tramitación: comparecencias de los consejeros en comisión para exponer las cuentas de sus departamentos; debate de totalidad del proyecto de ley está previsto para el 12 de noviembre; debate final los días 17 y 18 de diciembre con la garantía de su aprobación gracias a la mayoría absoluta del PP; y entrada en vigor el 1 de enero.
Con la aprobación de los presupuestos para 2026 entrarán en vigor las nuevas deducciones fiscales que ya fueron anunciadas por el Gobierno andaluz: Deducciones por alquiler para jóvenes menores de 35 años y para personas mayores de 65 años, para personas con discapacidad y para víctimas de violencia doméstica o de terrorismo; rebajas vinculadas a los animales de compañía y a los gastos veterinario; deducción por gastos en escuelas deportivas, gimnasios o federaciones; deducción en el IRPF para familias con celíacos, y la ampliación de la deducción fiscal de 200 euros por hijo a todas las familias sin límite de renta.
Igualmente, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, anunció la semana pasada el presupuesto de 2026 contemplan un volumen «histórico» de inversiones con 6.413 millones de euros, «el 12,4% del total presupuesto y un crecimiento importante, del 10% con respecto al año anterior». Además, la sanidad pública, el principal motivo de queja de la oposición andaluza, contará con 16.265 millones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


