Cargando...

Colaboración

La mesa andaluza por una economía azul sostenible se constituirá este verano

Este sector lleva asociados 300.000 empleos y concentra más del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) anual de la región

Presentación en Cádiz de la mesa andaluza por la economía azul La RazónLa Razón

La Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible se constituirá a lo largo de este verano y supondrá un instrumento participativo y de toma de decisiones que permita avanzar en la consecución de los objetivos de la Primera Estrategia Andaluza de la Economía Azul Sostenible (EA2), que ha sido presentada este martes en Cádiz por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco. Esta Mesa, que es una de las iniciativas contempladas en la citada estrategia aprobada por el Consejo de Gobierno el pasado mes de abril, estará compuesta por los diferentes sectores que componen la economía azul en la comunidad, representantes de la administración de la Junta con competencias en la materia, miembros del sector académico e investigador y representantes de la sociedad civil.

“Es un buen momento para reunir este órgano y abordar todas las cuestiones que ayuden a la mejor ejecución de una estrategia abierta, en continua evolución y evaluación”, ha apuntado Fernández-Pacheco. Previamente, se constituirá, en la primera quincena de junio, una comisión interdepartamental que reunirá a representantes de las nueve consejerías que integran esta estrategia.

Además de la Consejería de Agricultura, también participan activamente los departamentos de Presidencia, Economía, Empleo, Universidad, Turismo, Fomento, Sostenibilidad e Industria, sumándose también el apoyo de la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (TRADE), la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) y la de Puertos de Andalucía (APPA). “Una apuesta sin precedentes de un Gobierno andaluz para potenciar al máximo posible una economía vinculada al mar y que es sinónimo de futuro”, ha afirmado Fernández-Pacheco, para quien esta estrategia supone una “potente hoja de ruta” para impulsar “un sector de primerísimo nivel que es fundamental en Andalucía para crecer económicamente y para crear empleo, pero también para proteger el medio ambiente.

La I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible está dirigida a impulsar los sectores productivos vinculados a los océanos, los mares y la costa de Andalucía como motores de dinamización socioeconómica en la comunidad apostando por la innovación y la sostenibilidad. En su elaboración, la Junta de Andalucía ha buscado garantizar la transparencia y la participación de la ciudadanía, de los agentes económicos y sociales implicados, y de las administraciones públicas con competencias en este ámbito.

En total, la estrategia reúne 116 líneas de actuación organizadas en 35 medidas que responden a 7 objetivos estratégicos. Todas estas actuaciones se enmarcan en siete ejes temáticos que se centran en la gobernanza sostenible; la biodiversidad marina y costera; la investigación e innovación; la sensibilización y educación ambiental; el cambio climático y las energías renovables; la economía circular y prevención de residuos; y la capacitación y digitalización. Así, en concordancia con la estrategia europea de crecimiento azul, estas actuaciones buscarán impulsar la protección y conservación de la biodiversidad marina y mejorar su hábitat; al mismo tiempo que favorecen la adaptación al cambio climático y la resiliencia del litoral mediante el uso de energías marinas renovables y la transición hacia una economía circular en mares y costas.

En el plano económico, esta estrategia cuenta con más de 216 millones de euros, un presupuesto plurianual que permitirá ejecutar medidas hasta 2028, contando con recursos financieros procedentes del Gobierno andaluz y de la Unión Europea. En concreto, la estrategia estará cofinanciada por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), el Fondo de Transición Justa y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa).

El término Economía Azul hace referencia a las actividades sectoriales e intersectoriales que dependen o se relacionan con los océanos, mares y costas; tanto si se realizan en el medio marino como si se llevan a cabo en tierra. Por tanto, comprende cinco grandes bloques de actividades centradas en el trabajo con recursos vivos (pesca, acuicultura y biotecnología azul) y no vivos (extracción de sal y desalinización), en la logística y el transporte marítimo (puertos y medios de transporte), en la construcción naval (astilleros e industria auxiliar) y en el turismo (costero, de crucero y náutico). La economía azul de Andalucía lleva asociados 300.000 empleos y concentra más del 10% del Producto Interior Bruto (PIB) anual de la región. La facturación de estas actividades alcanza los 17.000 millones de euros al año; y se calcula que 4.000 y 5.000 pequeñas y medianas empresas (pymes) andaluzas están vinculadas directamente al medio marino. Andalucía roza los 1.000 kilómetros de costa y se ubica en la zona de encuentro de las cuencas Mediterránea y Atlántica. Estas características geográficas han propiciado que la región tenga una fuerte identidad marina que se refleja en su cultura, su economía y su sistema de asentamiento y organización del territorio.