Medio Ambiente
Onda Cero y WWF entregan los Premios Luz Verde 2025
Estos galardones tienen la vocación de informar, inspirar y movilizar frente a los retos ambientales
El Real Jardín Botánico, en Madrid, acogió esta tarde el acto de entrega de los Premios Luz Verde, una iniciativa conjunta de Onda Cero y WWF que reconoce el trabajo de personas, organizaciones e instituciones que lideran proyectos ejemplares en sostenibilidad, restauración ambiental y lucha contra el cambio climático.
El acto estuvo presentado por el periodista y meteorólogo de Antena 3 y Onda Cero, Roberto Brasero, embajador de Luz Verde, quien destacó durante su intervención la importancia de «visibilizar las historias que demuestran que sí se puede cuidar el planeta con inteligencia, voluntad y colaboración».
«Esperamos que estos premios se conviertan en un referente en materia de sostenibilidad y cambio climático. En Onda Cero llevamos esta lucha en nuestro ADN, algo que se refleja claramente en nuestra programación. La radio, de hecho, es el medio más sostenible que existe, no solo por su bajo consumo energético y emisiones, sino también porque su modelo de negocio ha evolucionado hacia una mayor sostenibilidad. Además, sigue siendo un medio de referencia en términos de credibilidad», afirmó Ramón Osorio, director general de Atresmedia Radio.
«En Atresmedia tenemos la capacidad no solo de comunicar sino también de concitar a grupos en plataformas que traten de conseguir una sociedad mejor. Defendemos la ilustración y el método científico para lograr un planeta mejor», apostilló Silvio González, vicepresidente ejecutivo de Atresmedia Corporación.
Por su parte, Antonio Lucio, presidente de WWF España, expresó su deseo de que esta Luz Verde «sea el primer paso de un largo camino. Estos premios son una muestra de ello, de acciones concretas que queremos identificar, reconocer y amplificar, porque representan avances reales que inspira».
Durante su intervención, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, destacó la relevancia de estos galardones, que «reúnen elementos que deberían formar parte de una nueva forma de entender nuestros patrones de vida, integrando comunicación, ciencia y compromiso social y ciudadano». Añadió que, «en tiempos convulsos como los actuales, en los que incluso se cuestionan verdades científicas consolidadas, el papel de los medios de comunicación resulta fundamental».
Los proyectos galardonados los siguientes: el premio Luz Verde Tierra fue a parar a la Fundación Tormes Espinosa Barro por «Restaurar para conservar». Con 25 años de trayectoria, esta fundación salmantina ha rehabilitado más de 50 graveras y canteras distribuidas por once comunidades autónomas. Su metodología de restauración ecológica convierte paisajes degradados en espacios de biodiversidad y valor ecológico. Un ejemplo de cómo es posible transformar cicatrices del terreno en oportunidades para la naturaleza y las personas.
El premio Luz Verde Agua (ex aequo) fue para «Estrategia Ebro Resilience», una apuesta pionera por la gestión del riesgo de inundaciones a través de soluciones basadas en la naturaleza. Coordinada por el Ministerio para la Transición Ecológica y varias administraciones autonómicas, la estrategia recupera llanuras de inundación y renaturaliza el cauce del Ebro, logrando mayor seguridad y equilibrio ecológico.
Fue compartido con Oceánidas y su «Red de Vigilantes Marinos», la mayor red de buceadores voluntarios del mundo, con 2.000 participantes, dedica sus esfuerzos a limpiar el fondo marino de residuos, especialmente redes de pesca abandonadas. Esta red ciudadana impulsa campañas en toda España y exporta su modelo de protección marina a otros países.
El premio Luz Verde Aire reconoció la labor de ConBici, «Cycling With Clean Air». Esta red de asociaciones ciclistas urbanas ha creado un sistema de medición ambiental en tiempo real que analiza la calidad del aire en 18 ciudades mediante sensores instalados en bicicletas. La iniciativa promueve el transporte sostenible y aporta datos independientes para políticas públicas de salud y movilidad.
El jurado de los Premios Luz Verde, que se reunió el pasado 23 de abril en la sede del Grupo Atresmedia, estuvo compuesto por Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana; Rafael Zardoya, director del Museo de Ciencias Naturales; Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España; José Luis Gallego, periodista experto en medioambiente; Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga y divulgadora científica; Javier Martín Vide, profesor emérito Universidad de Barcelona; Ramón Osorio, director general Atresmedia Radio; y Patricia Pérez, directora general corporativa de Atresmedia. Los miembros del jurado decidieron conceder, además, de los tres premios, dos menciones especiales. Una al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), por llevar a cabo acciones muy valiosas en la defensa del medio natural de nuestro país, como «Rifiuti» y «Keisha», con las que han logrado desarticular importantes redes de contrabando de residuos y gases contaminantes que acababan en España procedentes de otros países de Europa y Africa.
La otra mención especial fue otorgada a la Federación Espartaria de las Tierras Altas de Lorca y a la Asociación de Vecinos de Doña Inés, en reconocimiento a su labor en defensa del valor medioambiental del Cerro del Tornajo. Gracias a su unión y esfuerzo, han logrado paralizar una explotación que realizaba vertidos y actividades ilegales, que ahora deberán ser desmanteladas.