
Medioambiente
Las playas andaluzas se acortarán hasta 20 metros en 2050
Greenpeace alerta de que los litorales de Cádiz y Málaga serán los más afectados por el cambio climático

La organización ecologista Greenpeace ha publicado un informe en el que detalla cómo impactará el cambio climático en la costa española. Los datos se han obtenido a partir de los visores cartográficos de las distintas comunidades teniendo en cuenta un escenario de «reducción moderada» de gases contaminantes y «un horizonte temporal cercano (año 2050)». Con todo, las previsiones son más que preocupantes.
En el caso de Andalucía, el informe de Greenpeace –«Destrucción a toda costa 2025: impactos del urbanismo y el cambio climático en el litoral»– estima que el nivel medio del mar suba entre 0,20 y 0,27 metros, siendo las zonas con mayor subida la costa de Huelva, el golfo de Cádiz y la costa de la ciudad de Málaga.
En el caso de las provincias de Cádiz y Málaga, las playas podrían quedar en su mínima expresión o, incluso, desaparecer. Según este informe, entre los puntos con «riesgo extremo» (acortamiento entre 18 y 22 metros) están: la playa de Valdelagrana, la playa de Levante, la de la Victoria y la de la Cortadura en la provincia de Cádiz. Y en la provincia de Málaga: la playa de Puerto Banús (Marbella), la playa de Fuengirola y las que se encuentran en Benalmádena, entre otras.
En un escalón más bajo, «riesgo alto» (acortamiento de entre 14 y 18 metros) se encuentran playas tan conocidas de Cádiz como la de Valdevaqueros (Tarifa) o la de las Redes (Puerto de Santa María); y en Málaga, las de la Malagueta o la de Torre del Mar, por citar solo algunos ejemplos.
Además del ancho de playa perdido, otra de las consecuencias del cambio climático en la zona costera andaluza es el retroceso medio de la línea de costa. Algunos de los puntos donde se prevé que pueda ser más severo (de casi 20 metros) son; Cádiz y bahía de Cádiz; Marbella, Fuengirola, Torremolinos y Málaga.
Considerando el aumento del nivel del mar, el estudio de Greenpeace alerta de los municipios con riesgo de inundación máxima permanente. En riesgo «extremo», cita Ayamonte, Huelva, Doñana, Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana de la Frontera. Y en riesgo «muy alto»: Isla Cristina, Punta Umbría, Cádiz, Barbate y El Ejido.
Además, se advierte de que varias playas del litoral andaluz aún no se han recuperado de los efectos de temporales pasados y están pendientes de proyectos de regeneración con aportación de arena y reparación o nueva construcción de espigones. «Una solución temporal, que no acaba con la vulnerabilidad de estas playas, que se irá agravando, y con un elevado coste de dinero público». Y cita algunos ejemplos, como la playa de Matalascañas, que está pendiente de un proyecto de regeneración desde 2018, por seis millones de euros. O la Antilla e Islantilla (Huelva), que esperan todavía un nuevo espigón y el aporte de arena, por un importe de 4,3 millones.
Desde Greenpeace se señala la expansión del turismo de lujo como una de las mayores amenazas. «Esto, unido a las reformas legislativas impulsadas por la Junta de Andalucía, en las que se ha modificado la ley de suelo y se han relajado los controles ambientales para proyectos en lugares emblemáticos, da como resultado que exista un campo abierto a la expansión de este sector», critican. «La realidad que debemos asumir es que el modelo de sol y playa ahora es de mucho sol y poca playa, y que debemos actuar urgentemente para protegernos», señala el portavoz de la ONG ambientalista en España, Luis Berraquero.
✕
Accede a tu cuenta para comentar