
Estrategia
La queja infundada de las universidades andaluzas: el 93% de los títulos en Andalucía son del sistema público frente al 71% de España
Los rectores andaluces, guiados por Paco Oliva (UPO), se alinean con los argumentos del PSOE de María Jesús Montero para dañar a Juanma Moreno

La universidad públicas andaluzas han declarado la 'guerra política' a la Junta de Andalucía. Guiados por Francisco Oliva, rector de la Universidad Pablo de Olavide e hijo del dirigente socialista del mismo nombre, su campaña de intento de descrédito de la gestión de Juanma Moreno en la materia se desmorona con datos. Con nocturnidad y alevosía, las instituciones andaluzas emitieron un comunicado -otro más- para mostrar su rechazo a la estrategia de "privatización y mercantilización" del derecho a la educación superior que impulsa el Gobierno andaluz, al tiempo que critican el "trato injusto" frente a las universidades privadas. Entre estos recurrentes comunicados no hay un mínimo de autocrítica ni tampoco ninguna reivindicación al Gobierno de España, que al parecer lo hace todo de forma perfecta. Oliva lidera a los rectores andaluces con una más que llamativa coincidencia con los argumentos del PSOE de María Jesús Montero que hace que se duda, y mucho, de la supuesta independencia de las universidades.
Sin embargo, la Junta refuta con datos las reclamaciones. El 93% de los títulos que oferta el sistema universitario andaluz lo ofrecen universidades públicas. De esta forma, de los 1.426 títulos que las universidades andaluzas ofertan, 1.325 pertenecen a universidades públicas frente a los 101 ofertados por las privadas. Estos datos contrastan con lo que sucede a nivel nacional, ya que en el resto del país las universidades públicas ofertan el 71% de las titulaciones, según datos del Ministerio de Ciencia, lo que sitúa a Andalucía 22 puntos por encima de la mesa de España a favor de la enseñanza pública universitaria.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación "rechaza con estos datos las críticas --expresadas por los rectores de la pública-- acerca de que exista una privatización del sistema universitario andaluz", al tiempo que ha recordado que hay alrededor de 10.000 estudiantes andaluces cursando sus estudios en universidades privadas fuera de Andalucía.
Los datos resultan --en palabras de la Administración-- "especialmente llamativos" en lo que se refiere a los másteres, ya que de los 767 que oferta el sistema universitario andaluz, 734 corresponden a las públicas y tan solo 33 a las privadas, lo que eleva el porcentaje de las públicas al 95,7% frente al 4,3% de las universidades privadas; es decir, una diferencia superior a los 91 puntos en favor de las primeras.
En este sentido, Andalucía experimenta "exactamente la situación contraria" a lo que se viene produciendo en el resto del país, ya que en España hay más estudiantes matriculados en títulos de máster en las universidades privadas que en las públicas. También en la cuantificación de los grados existe una diferencia considerable a favor de las instituciones académicas públicas. De los 659 que oferta el sistema andaluz, 591 son de la pública (89,6%) frente a los 68 de las privadas (10,4%).
Frente a las críticas de los rectores andaluces contra la autorización de 34 títulos a tres universidades privadas, el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, ha recordado que el Consejo Andaluz de Universidades ha informado favorablemente la aprobación de esas titulaciones con el único voto en contra del rector de Jaén. También ha explicado que las universidades públicas "han olvidado decir que esa cifra de nuevas titulaciones se debe a que entra en funcionamiento una nueva universidad y la ley le exige un mínimo de 22 títulos que se llevan todos de forma simultánea".
Más financiación que nunca
Herrera también ha reaccionado a las quejas de los rectores que califican de "asfixia económica" para el sistema público la implantación de nuevas universidades, a pesar de que las universidades públicas "recibirán este año la mayor financiación de toda su historia con más de 1.750 millones de euros", un 33% más que en 2018. El secretario general de Universidades también ha salido al paso de las afirmaciones vertidas por la Asociación de Universidades Públicas (AUPA) cuando asegura que se rechazó en la programación un grado para la Universidad de Córdoba en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (los títulos fueron aprobados por unanimidad por las universidades y la Consejería con los criterios establecidos en 2023), pero que se incluyó en el mapa para la Fernando III.
Herrera ha rechazado de plano esta afirmación, ya que la entidad privada incluyó en su solicitud de creación de universidad en 2019 esa titulación, que fue informada favorablemente por el Gobierno central. En cualquier caso, ha matizado, el Gobierno andaluz "no ha incluido en su programación académica ese grado para ninguna universidad privada", para añadir que los tres nuevos títulos relacionados con el deporte aprobados lo han sido para universidades públicas.
Por último, Herrera ha señalado que la decisión de incluir los títulos pendientes de verificación en la preinscripción de alumnos fue a petición de las propias universidades públicas y que así se aprobó formalmente en la reunión previa que se celebró en el Distrito Único Andaluz. De esta forma, ha rechazado las críticas de los rectores acerca del funcionamiento de la Agencia de Calidad Científica de Andalucía (ACCUA) relativas a la dilación en la evaluación de las verificaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Amazon Prime Day 2025