
Economía
La reducción de la jornada laboral pone en alerta a empresarios y hosteleros en Andalucía
Los trabajadores a tiempo completo en la región son los terceros que más horas echan del país y los de media jornada, los segundos

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en Andalucía los empleados a jornada completa trabajan un total de 122 horas efectivas al mes en «Industria, construcción y servicios (excepto actividades de los hogares como empleadores y de organizaciones y organismos extraterritoriales)», por las 131,2 de media nacional; 129 en la Industria, por las 128,8 de media nacional; 138,8 en la Construcción, por las 137,7 de promedio estatal; y 119,6 en los Servicios, por las 131,1 de media nacional. Los datos completos de finales de 2024 señalan también que en la comunidad se echan 0,5 horas al mes extra por trabajador en «Industria, construcción y servicios», por las 0,7 de España; 1,2 en Industria, por las 1,1 de media nacional; 0,8 en Construcción, similar al cómputo estatal; y 0,4 en Servicios, por las 0,6 de media nacional. Con estas cifras, la aprobación de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha sido acogida con recelo por los empresarios y, sobre todo, en el sector de la hostelería.
Andalucía está entre las regiones donde los asalariados trabajan más horas. Los empleados a jornada completa son los terceros que más tiempo dedican y los de media jornada los segundos, según la Encuesta de Coste Laboral del INE. BBVA estimó que una reducción de jornada a 37,5 horas afectaría a más de un millón de personas en la región. La afección de la medida depende en gran medida del sector. Por ejemplo, en un restaurante, hotel o comercio reducir la jornada implica contratar a más gente o cerrar más tiempo. En otro tipo de empresas como las informativas, rebajar el tiempo de conexión también implicaría necesariamente más contrataciones o la no actualización de contenidos. En las empresas tecnológicas sí se puede aumentar la productividad para cumplir los objetivos en menos tiempo, posibilitando una jornada más reducida con similar coste.
El cambio de la jornada laboral es una nueva variante en juego en el difícil equilibrio de la economía, cuando las cifras de empleo reflejan datos no vistos desde antes de la crisis del ladrillo. La provincia andaluza más pujante en hostelería, Málaga, ha iniciado en 2025 un tercer ejercicio consecutivo con un «sólido incremento del empleo», como demuestra el hecho de que enero ha superado la contratación interanual en un 5,2%, hasta alcanzar las 86.640 personas dadas de alta. Son, por tanto, 25 meses consecutivos en los que la principal actividad turística local se supera a sí misma, y consolida su liderazgo andaluz con un 30% del total de puestos de trabajo creados, según la Asociación de Hosteleros de Málaga, Mahos. El 70% de los empleos turísticos de Andalucía están en la hostelería, según Mahos. El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía señala que el turismo representa el 13% del PIB regional, cuantificado en unos de 20.000 millones. Las patronales de la hostelería consideran la reducción de la jornada laboral una intromisión en el espacio del diálogo social y señalan que esta medida complica aspectos organizativos de las empresas sin que se ofrezca ninguna solución. Por su parte, el presidente de la CEA, Javier González de Lara, pide abordar la reducción de jornada «sin imposición» y acusa a la vicepresidenta Yolanda Díaz de «populismo»: «Hay más de 4.500 convenios colectivos» que ya regulan la jornada laboral.
✕
Accede a tu cuenta para comentar