Descubrimiento
Nacen en Argentina los primeros caballos del mundo genéticamente modificados
Una empresa argentina ha logrado incorporar los genes de una yegua de alto rendimiento en cinco caballos
La multipremiada yegua argentina Polo Pureza tendrá gran parte de sus genes en cinco caballos genéticamente modificados diseñados para superar a la propia leyenda del deporte del polo.
En un avance sin precedentes en la ciencia y la biotecnología aplicada a la equinocultura, un grupo de investigadores argentinos ha conseguido el nacimiento de los primeros caballos genéticamente editados a nivel mundial. Estos ejemplares han sido desarrollados con el objetivo de mejorar su rendimiento físico, marcando un hito en la aplicación de la ingeniería genética en equinos.
Una técnica novedosa
La empresa biotecnológica Kheiron S.A., integrada por científicos e inversores argentinos, ha sido la responsable de este innovador desarrollo. Anteriormente, la compañía ya había logrado clonar caballos de alto desempeño a partir de células madre. No obstante, ahora han dado un paso más allá al emplear la técnica CRISPR-Cas9 para modificar el ADN equino, introduciendo fragmentos específicos de un gen de una yegua de polo multipremiada en otros ejemplares.
Según Gabriel Vichera, cofundador y director científico de Kheiron, este es el primer caso documentado en el que caballos han sido modificados genéticamente antes de su nacimiento, una práctica que ya se había implementado en especies como bovinos y porcinos. “Utilizamos herramientas moleculares conocidas como tijeras genéticas para intervenir con precisión en el genoma del animal y realizar modificaciones que potencien determinadas características”, explicó Vichera.
Para este proyecto, los investigadores seleccionaron la información genética de la yegua Polo Pureza, reconocida por su desempeño excepcional en el Abierto Argentino de Palermo y miembro destacado del Salón de la Fama de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo. La intervención genética tuvo como objetivo potenciar la musculatura de los nuevos ejemplares, aumentando su velocidad y explosividad en la salida.
El procedimiento consistió en modificar una secuencia genética vinculada al desarrollo muscular en el ADN de otros caballos. Posteriormente, los embriones modificados fueron clonados en el laboratorio, permitiendo la gestación y nacimiento de los primeros cinco ejemplares editados genéticamente. Tras once meses de gestación, los científicos confirmaron que las modificaciones genéticas habían sido incorporadas con éxito.
Este avance representa una revolución en la mejora genética equina, ya que permite la selección y transmisión de características deseadas en una sola generación, acelerando significativamente el progreso en la cría de caballos de alto rendimiento.
Uno de los desafíos clave del proyecto fue garantizar que los caballos modificados no fueran considerados Organismos Genéticamente Modificados (OGM) ni sujetos a regulaciones de dopaje genético. Vichera aclaró que el procedimiento se ajusta a la normativa vigente, ya que consiste en introducir secuencias naturales de ADN de un ejemplar en otro, un proceso similar al que ocurre en la naturaleza, pero con mayor rapidez y precisión.
Este avance podría llegar a beneficiar a los humanos
El laboratorio Kheiron también está trabajando en la edición genética de otras especies, como cerdos destinados a la producción de órganos compatibles con humanos y vacas con mayores niveles de proteína en su leche o con pelaje más corto para resistir mejor el calor.
El nacimiento de estos caballos editados genéticamente marca un antes y un después en el desarrollo de la ingeniería genética aplicada al mundo ecuestre, abriendo un campo de posibilidades para mejorar el rendimiento deportivo y la salud animal a través de la ciencia.