Pacientes
Una terapia española contra el alcoholismo, pionera en Europa
El Hospital 12 de Octubre de Madrid ha creado una red terapéutica compartida por el sistema sanitario público y asociaciones que ha logrado incrementar el número de abstinentes en un 15%
El Hospital 12 de Octubre de Madrid ha creado una red terapéutica compartida por el sistema sanitario público y asociaciones que ha logrado incrementar el número de abstinentes en un 15%
Les doy mi teléfono para que me llamen cuando lo necesiten. A cualquier hora del día, pero siempre les pido que lo hagan estando sobrios». Y gracias a ese gesto, Manolo ha salvado de recaer a más de uno. Él conoce a la perfección «de qué va» el alcoholismo: te estrecha entre sus brazos con tanta fuerza que asfixia y mata. Afortunadamente, el cayó en brazos de quienes hoy son compañeros, amigos de batalla que trabajan unidos en la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Carabanchel y Latina (Aracyl). Acude a terapia y ayuda a los recién llegados.
Y no trabajan solos, un proyecto pionero en Europa puesto en marcha por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Doce de Octubre de Madrid contribuye junto a ellos a que los pacientes no se rindan ante esta dura enfermedad.
Bajo el nombre «Ayúdate, Ayúdanos», ya han logrado descender las recaídas de los pacientes alcohólicos en tratamiento e incrementar en más de un 15 por ciento el número de personas abstinentes.
Red integral
Frente al modelo terapéutico tradicional, esta iniciativa consiste en la creación de una red de atención integrada por profesionales de este hospital, centros de salud mental, atención primaria y otras especialidades, en estrecha colaboración con las asociaciones de ayuda mutua de pacientes. Tal y como explica Gabriel Rubio, jefe de Sección de Psiquiatría del hospital, «hemos buscado la implicación de las asociaciones, se trata de un trabajo mutuo para que formen parte del programa. Nos coordinamos. Así, por ejemplo, yo asisto los miércoles y estoy en la asociación con los pacientes que hemos derivado previamente desde el hospital, respaldamos lo que hacen. Trabajamos así con diversas asociaciones». Algo que corrobora Manolo. «Lo que hacemos es unirnos, porque si sólo trabaja uno, no funciona. Dejan el consumo y parece que mejoran y se dan el alta ellos mismos, porque al principio les parece que “es fácil”, hasta que se dan cuenta luego de que es un problema crónico. En cuanto pruebas, vuelves a caer».
Una tentación que se refleja en cifras: el cinco por ciento de la población española tiene problemas de abuso de alcohol y sólo un 10 por ciento recibe tratamiento. «Fíjate, con 13 años le di una charla a mi padre increíble para que no bebiera, y años después... caí yo». Pero, aunque no le guste echar cuentas, porque, según él, «cada día es uno más», lo cierto es que Manolo lleva 20 años sin beber. «Hace tres años estuve a punto de recaer porque, sin darme cuenta, entré en una depresión. Me asusté y por suerte llegué a tiempo de solucionarlo». Como él, hoy muchas personas se acercan a la asociación en busca de refugio, porque, tal y como describe Manolo, «arropamos. Se sienten protegidos, porque trabajamos con ellos desde la propia experiencia y el mensaje llega mucho mejor. Se sienten identificados».
Atención Primaria
Los pacientes en terapia presentan las dificultades de adherencia terapéutica propias de las enfermedades crónicas, como cirrosis o daño neurológico, por lo que se requiere de una vigilancia estrecha por todos los profesionales sanitarios para evitar complicaciones. De ahí la necesidad del programa. El doctor Rubio destaca la importancia de ese trabajo en red, con las mencionadas asociaciones y con otras especialidades médicas. «Con Atención Primaria (AP), antes la relación se basaba en la derivación del paciente. Y cuando éste tenía el hígado alterado, era enviado a Digestivo, pero no había una persona responsable o que orientara, por lo que bebía y dejaba de beber y al final hacía ingresos recurrentes. De ahí que más del 60 por ciento acabe en cirrosis alcohólica. Por eso, ahora en cada centro de Atención Primaria hay una enfermera y un médico colaboradores que forman parte de esa red de profesionales donde nos comunicamos y podemos llevar un mejor control».
La iniciativa, única en Europa, ha sido galardonada con el segundo premio en la edición del Foro Premios Albert Jovell.
El consumo en España
Algo más de 11 litros por persona al año es la cantidad de alcohol que se consume en España a lo largo del año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Números que nos sitúan ligeramente por encima de la media del resto de los países de Europa (10,9 litros al año) y por delante de las tasas mundiales, con 6,2 litros por persona y año.
«A la baja»
Pese a estas cifras, lo cierto es que existe una tendencia a la baja en el consumo de bebidas alcohólicas por parte de los españoles. Así, los datos de consumo reflejan que el del periodo 2003-2005 fue casi un litro superior a las estadísticas del periodo 2008-2010.
Por otro lado, en lo que se refiere al tipo de bebida, la más consumida, la que gana , es la cerveza, con un 50 por ciento, seguida de las bebidas de alta graduación (con un 28 por ciento) y en tercer lugar (concretamente, un 20 por ciento) el vino.
En términos numéricos, la OMS calcula que la bebida está implicada en el 7,6 por ciento de la mortalidad masculina, y en una proporción algo menor (cuatro por ciento) en la femenina.
De interés para los afectados:
Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Carabanchel y Latina (Aracyl)
Teléfono: 610368570