Hipotecas
Canarias lidera el repunte hipotecario: las hipotecas sobre vivienda crecen un 39,9% en junio y el capital prestado se dispara un 65%
La comunidad mejora el ritmo del conjunto de España (31,67%) y moviliza 193,18 millones en nuevos préstamos
El mercado hipotecario volvió a ganar tracción en Canarias en junio. La firma de hipotecas sobre viviendas creció un 39,9% interanual, hasta 1.360 operaciones, por encima del avance nacional (31,67%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa se ralentiza levemente respecto a mayo (0 puntos menos), pero mantiene un perfil claramente expansivo.
En paralelo, el capital prestado para comprar vivienda en las islas ascendió a 193,18 millones de euros, un 64,96% más que un año antes y un 3,7% por encima del mes previo. Con esas cifras, el importe medio por hipoteca sobre vivienda se sitúa en torno a 142.044 euros.
Más actividades en fincas urbanas y predominio de las novaciones
Contando todas las fincas, en junio se constituyeron en Canarias 1.723 hipotecas por 229,13 millones. De ellas, 1.685 correspondieron a fincas urbanas (el 97,8% del total) y 38 a rústicas. Dentro de las urbanas, 1.360 fueron viviendas, 2 en solares y 323 en otros inmuebles. El importe medio para el conjunto de fincas ronda los 132.983 euros.
La movilidad hipotecaria siguió activa: 927 préstamos cambiaron sus condiciones, de los cuales 844 (≈91%) lo hicieron mediante novación (acuerdo con la misma entidad). Además, se registraron 18subrogaciones al acreedor (cambio de banco) y 65subrogaciones al deudor (cambio de titular).
Las cancelaciones superan las altas
En el mismo mes se cancelaron 2.798 préstamos sobre fincas en Canarias: 1.654 sobre viviendas, 1.074 sobre urbanas (otras) , 49 en rústicas y 21 en solares. Es decir, se produjeron más cancelaciones que nuevas constituciones, un patrón habitual en ciclos de normalización financiera.
Cómo va el mapa autonómico
La firma de hipotecas creció en casi todas las comunidades: lideraron Aragón (+96,76%), Extremadura (+65,34%) y Cantabria (+63,27%); Navarra fue la única con descenso (–0,71%). En capital prestado, el aumento fue generalizado, con máximos en Aragón (+141,57%), Cantabria (+86,57%) y Murcia (+84,46%); en el lado de crecimientos más moderados se situaron La Rioja (+31,06%), País Vasco (+31,69%) y Andalucía (+36,22%).