
Gastronomía
Sigue cultivándose en Canarias, pero luce y sabe distinto: el plátano canario también es azul y estas son sus características
Con un sabor único, propiedades saludables y aliado en la pérdida de peso, esta variante puede resultar una alternativa ideal al plátano canario tradicional

Aunque de primeras al verlo puede venir la idea a la mente, no se trata de un producto modificado genéticamente. Lo cierto es que hay un plátano de Canarias que es de color azul por fuera, una variedad cultivada en las islas que cuenta con muchos seguidores.
Plátano azul: un sabor único
Si nos fijamos, vemos que su pulpa es similar a la de otros plátanos, aunque un poco más blanca. Y al probarlo nuestro paladar notará un gusto duce especial, como un helado, con sabor a vainilla.
De hecho, su textura cremosa lo convierte en un ingrediente muy valorado por los chefs locales, quienes lo integran en una amplia variedad de recetas. Su uso no es solo apropiado en postres, este fruto es ideal para acompañar platos como las tradicionales papas arrugadas con mojo, complementar carnes o incluso servir como base para batidos energéticos.
De color rojo, otra variedad
Este tipo de plátano se cultiva en Canarias, junto con la variedad tradicional y el plátano rojo, siendo esta última una variante importada de fuera de España pero que ya lleva produciéndose en Canarias más de 40 años. Se distingue por su piel morada, pulpa rosada y un ligero sabor a frambuesa.
Si bien no son muy populares en la Península, los plátanos rojos sí lo son en el archipiélago. En cambio, los plátanos azules pueden representar más una novedad, teniendo en cuanta que, frente a las cuatro décadas de la variante roja, la azul apareció en Canarias en 2021 de la mano de Eduardo León, quien se convirtió en el primer productor en las islas de este tipo de plátanos.
Con un origen lejano y propiedades beneficiosas
En el caso de los plátanos azules, pertenecen a una variedad asiática llamada Musa Blue Java. Se encuentran principalmente en Filipinas e Indonesia, aunque igualmente su presencia se dio en lugares distantes como Hawái, en el Pacífico o en Centroamérica. Además, suelen ser un poco más pequeños que los plátanos convencionales y las piñas de este fruto son más compactas, con un peso que oscila entre 20 y 30 kilos.
Más allá de estos datos, cabe señalar que los plátanos azules tienen una importante peculiaridad: el color azul caracteriza su piel, pero solo es así mientras no están maduros. Al madurar, adquieren el color amarillo característico de los plátanos corrientes. Además, tienen una textura suave y aterciopelada.
Asimismo, de la misma forma que ocurre con el plátano rojo se le atribuyen propiedades saludables, incluso aseguran que es ideal para quienes desean perder peso. Sin embargo, su cultivo es más difícil al ser la planta más frágil que la variedad convencional, además de muy sensible al viento.
En cuanto a su valor nutricional, el plátano azul comparte muchas características con otras variedades, destacando como una excelente fuente de potasio, fibra y vitaminas B6 y C. Nutrientes que favorecen la salud del corazón, ayudan a regular la presión arterial y promueven una mejor digestión. Además, su elevado contenido de antioxidantes y bajo nivel de grasas lo convierten en una opción ideal para quienes buscan una fruta saludable con un sabor tan distintivo.
Todo ello, sin que los consumidores tengan que excederse en cuanto al presupuesto. Y es que se produce una diferencia en el precio: pueden costar hasta la mitad que los plátanos convencionales. Esta variedad se encuentra en los mercados de las islas a un precio aproximado de 4 euros por cada 2 kilos, constituyendo una opción asequible. Además, cadenas comerciales como Alcampo ya ofrecen esta variedad a través de sus plataformas en línea.
✕
Accede a tu cuenta para comentar