Incendios forestales
La sorprendente manera en que las cabras ayudan a frenar incendios en esta isla española
El abandono de la ganadería ha provocado un crecimiento desmesurado de la maleza en las áreas forestales
Frente al aumento constante de incendios forestales, toda acción dirigida a frenar esta problemática resulta fundamental. Estrategias como la formación de barreras naturales y la gestión cuidadosa de la vegetación juegan un papel clave para minimizar los riesgos. El Cabildo insular ha anunciado un innovador proyecto piloto que utilizará rebaños de cabras y ovejas para la limpieza de maleza en fincas abandonadas, con el objetivo de prevenir incendios forestales en zonas de medianías e interfaz urbana-forestal.
Este sistema de pastoreo controlado, descrito por la presidenta insular Rosa Dávila como una estrategia que convierte una práctica tradicional en una herramienta moderna de protección del territorio, implicará una inversión de 90.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses. Estos animales se encargan de pastar en los terrenos forestales públicos, ayudando de manera natural al acondicionamiento y conservación del entorno. De este modo, se potencia la efectividad de las tareas preventivas contra incendios que anualmente lleva a cabo el Plan Infoca.
Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Dávila explicó que el proyecto será desarrollado por la empresa pública Gesplan, que comenzará con la identificación de terrenos aptos y la coordinación con asociaciones ganaderas locales. La finalidad es reducir la carga vegetal inflamable en parcelas abandonadas o sin actividad agrícola, especialmente aquellas cercanas a núcleos habitados y zonas forestales, donde el riesgo de incendio es más elevado.
El abandono de la ganadería ha provocado un crecimiento desmesurado de la maleza en las áreas forestales. A pesar de los esfuerzos de los bomberos forestales para establecer franjas cortafuego que ayuden a frenar la propagación del fuego, la amenaza continúa vigente. En este contexto, las cabras desempeñan un papel crucial como agentes naturales de desbroce, facilitando el mantenimiento de los bosques más limpios y despejados. Asimismo, la incorporación de estos animales representa la revitalización de una actividad tradicional y un estilo de vida que hasta ahora estaba en riesgo de desaparecer.
“El gran incendio forestal de 2023 evidenció el grave abandono de parcelas agrícolas próximas al monte, generando situaciones de alto riesgo para la población y las infraestructuras”, recordó la presidenta del Cabildo. En este contexto, el proyecto responde a una necesidad urgente y se enmarca dentro del ‘Plan de Medianías de Tenerife para la prevención de incendios y la mejora de la biodiversidad natural y agraria’, un programa lanzado en junio de 2024 con un presupuesto de 2,9 millones de euros y una duración prevista de tres años.
Se espera que el despliegue sobre el terreno comience en el último trimestre de este año, tras finalizar la fase de planificación inicial. Entre los objetivos principales de esta iniciativa, además de la reducción del riesgo de propagación de incendios, se incluyen el estudio científico de la eficacia del pastoreo como técnica de gestión forestal y la integración activa del sector ganadero en la gestión sostenible de la vegetación.
El sistema busca además fomentar la recuperación de ecosistemas rurales y la mejora de la biodiversidad, al mismo tiempo que ofrece al ganado nuevas zonas de alimentación. Esta sinergia entre protección ambiental y actividad económica tradicional puede sentar un precedente para otras regiones con problemas similares de abandono agrícola y riesgo de incendios.
Con esta propuesta, Tenerife se suma a la creciente tendencia mundial que apuesta por métodos naturales y sostenibles para la prevención de incendios, en un momento en que el cambio climático y la presión humana aumentan la vulnerabilidad de los espacios forestales. Esta combinación de tecnología, tradición y colaboración con el sector primario podría convertirse en un modelo replicable en otras islas y zonas rurales de España.