
Turismo
Hacia un Camino de Santiago Francés del siglo XXI
La Junta financiará un Plan Director de esta Ruta Jacobea que atraviesa tres provincias en Castilla y León, y que incluye desde su digitalización hasta un diagnóstico de la trayectoria y su proyección de futuro

Buenas noticias para Castilla y León, en general, y para los amantes del Camino de Santiago y todo lo que rodea a esta gran Ruta Jacobea en su trazado francés, en particular.
Esta ruta, que se describe en la primera guía existente al uso, el Códice Calixtino., arranca en Roncesvalles (Navarra) y llega hasta la ciudad española de Santiago de Compostela (Galicia), recorriendo 750 kilómetros. De ellos, más de la mitad, 450, discurren por territorio castellano y leonés y atraviesa tres provincias (Burgos, Palencia y León).
Y es que el Gobierno regional se ha marcado como objetivo prioritario revitalizar y dar un nuevo impulso a este Camino de Santiago Francés, que fue el pionero de todos. De hecho, fue declarado Primer Itinerario Europeo de Interés Cultural por el Consejo de Europa en 1987 y, además, esta ruta está considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo, ha presidido este lunes en la Capilla de los Condestables de la Catedral de Burgos la firma del acuerdo entre la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la Federación del Camino Francés (FCF), por el que se financiará con más de 308.000 euros la puesta en marcha de un Plan Director del Camino Francés, que incluye entre otras iniciativas la digitalización de la Ruta, que aún no ha iniciado ninguna autonomía, pero también la mejora de la señalización e incluso la puesta en marcha de un diagnóstico de la trayectoria, para saber de donde se viene, y un estudio con una proyección de futuro, para saber hacia donde hay que ir. Todo ello con el reto de constituir un documento integral de actuaciones de la mano de las asociaciones de amigos (19) que integran el Camino de Santiago.
“Por primera vez, son proyectos de envergadura que se hacen con organizaciones sociales, en este caso, las jacobeas, portadoras del conocimiento y la historia del camino”, destacaba Miguel Pérez Cabezas, presidente de la FCF, para quien con este acuerdo se va a poder dar respuesta a algunas cuestiones que se llevan más de 20 años reclamando.
“Podremos trabajar de forma sensata en el Camino, no concentrando las actuaciones en cada año santo sino programando y gestionando con coherencia a lo largo de los próximos años”, apuntaba Cabezas, en declaraciones recogidas por Ical.
En este sentido, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha estimado que del futuro del Camino de Santiago francés depende el futuro del resto de rutas jacobeas de España. “Cuanto mejor le va al Camino Francés mejor le va al resto de caminos de España”, decía, mientras insistía en que el camino francés fue el primero y “siempre fue uno”.
Centro Documental Digital
El vicepresidente García-Gallardo, destacaba la importancia de este acuerdo y avanzaba que otra de las acciones que se van a llevar a cabo es la creación del Centro Documental Digital del Camino de Santiago de Castilla y León para convertir a la Comunidad en una autonomía pionera.
Además, el número dos de Mañueco apuntaba que se van a corregir “numerosos errores generalmente de tipo histórico que se han cometido” y que servirá también para eliminar “la duplicación de trabajos que aportan poco valor al conocimiento”.
Igualmente, apuntaba que se cambiarán las actuales señales metálicas verticales por mojones de cemento “más prácticos y menos sensibles al vandalismo” y se revisarán los puntos negros en la confluencia del Camino de Santiago con otras vías de comunicación en Burgos, León y Palencia.
“Es necesario dar un nuevo impulso al Camino de Santiago francés por la desnaturalización que ha padecido en los últimos años y que ha llevado a que entre 2010 y 2022 se haya registrado una reducción del 40 por ciento en las pernoctaciones en los albergues”, finalizaba.
✕
Accede a tu cuenta para comentar