Cargando...

Cultura

El ajedrez y la historia cultural de Arévalo dialogan en la iglesia de San Martín (XII)

La muestra se celebrará del 20 de septiembre al 15 de febrero de 2026

Iglesia de San Martín de la localidad abulense de Arévalo Diputación de ÁvilaDiputación de Ávila

La iglesia románico-mudéjar de San Martín (s. XI-XII), de Arévalo (Ávila), cuyo principal emblema es la Torre de los Ajedreces, acogerá una singular exposición en la que dialogarán el ajedrez y la historia cultural de la capital de la zona abulense de La Moraña.

'Jaque. Poder, tiempo e imagen en estado de juego' es el título de esta muestra que se desarrollará del 20 de septiembre al 15 de febrero de 2026 en este espacio arevalense, organizada por 'Collegium', un centro de exposición, educación, investigación y experimentación en arte contemporáneo.

El centro de operaciones de 'Collegium' se localiza en Arévalo, donde ya está desarrollando un programa expositivo, educativo y de actividades, mientras prepara su edificación física en el antiguo Colegio Jesuita de esta villa, con el objetivo de "contribuir a la recuperación y revalorización de la riqueza del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico" de esta villa y su entorno, según informa la entidad.

La propuesta reúne obras de la colección del museo que "exploran, a través de la metáfora del ajedrez, las tensiones históricas y contemporáneas en torno al poder, la resistencia y la circulación del conocimiento".

Todo ello a través de artistas como Akram Zaatari; Alicja Kwade; Cinthia Marcelle; Eduardo Basualdo; Jim Lambie; Kelley Walker; Larry Johnson; Marianna Simnett; Rosa Barba; Wilfredo Prieto, en una muestra comisariada por Aldones Nino.

Este proyecto toma como puntos de partida el ajedrez y la historia cultural de Arévalo, con especial referencia a la Torre de los Ajedreces, parte de la iglesia románico-mudéjar que alberga Collegium.

Construida entre los siglos XI y XII, esta torre recibe su nombre por el friso de ladrillos en forma de damero que decora sus caras superiores, en un motivo que suele ser poco común que remite directamente al tablero.

La muestra establece un diálogo entre este contexto patrimonial y el ajedrez "como metáfora de confrontación y cambio", ya que el tablero se presenta como "un campo de estrategias, desplazamientos y alianzas que permite reflexionar sobre cómo las estructuras de poder se adaptan o resisten, frente a los desafíos históricos y contemporáneos".

En 'Jaque', la noción ajedrecística que "designa una situación crítica", se utiliza para "explorar las tensiones a las que se enfrentan las estructuras de autoridad, tanto en el pasado como en el presente".

Las obras seleccionadas, procedentes de la colección de 'Collegium', abordan cuestiones relacionadas con el control, la resistencia y la negociación, proponiendo lecturas críticas sobre las estrategias de poder y la circulación del conocimiento.

"El ajedrez, con su compleja dinámica de movimientos y posibilidades, ofrece una herramienta poética para pensar las interacciones humanas y las transformaciones sociales", apunta Aldones Nino, quien añade que en esta exposición, "las piezas, el tablero y la historia se entrelazan para abrir nuevas lecturas sobre el tiempo actual".