Turismo

Aún no tienes preparadas las vacaciones. Estas son las ciudades más buscadas por los españoles este verano

Prefieren la gastronomía, el patrimonio, la cultura y el buen tiempo a la playa

Catedral de Burgos
Catedral de BurgosJcylJcyl

Las vacaciones son el periodo del año preferido por los españoles. Y como suele pasar esperamos al último día para elegir donde disfrutar del merecido descanso. Cada vez es más normal que los ciudadanos apuesten por las grandes ciudades para pasar un fin de semana o incluso todo el periodo vacacional. Y es que a pesar de lo que la gente cree cada vez más españoles prefieren el turismo de interior y de montaña, por su gastronomía, cultura y buen clima, en vez de el de playa.

Así lo indica "Jetcost" que es un metabuscador de viajes que permite a los usuarios buscar y comparar vuelos, hoteles y coches de alquiler de forma gratuita. Fue fundado en 2006 y es uno de los principales comparadores de viajes en Europa. Ofrece a los viajeros acceso a un amplio inventario de opciones de viaje, incluyendo vuelos, hoteles, alojamientos privados y alquiler de coches, y está disponible en varios idiomas y países, y que ha elaborado un ránking con las ciudades más buscadas para este verano.

Y pese a lo que la gente cree, la mayoría son de interior, y pertenecen a la misma Comunidad Autónoma. Ésta no es otra que Castilla y León, y una de las ciudades más buscadas por los españoles, por detrás de Madrid, Barcelona o Valencia, es Burgos.

Burgos

Muchos son los atractivos con los que cuenta la ciudad de Burgos. Templos, fortalezas, museos, estatuas inundan las calles de esta preciosa ciudad. Y de ellas destacan:

Catedral de Burgos

En el corazón de la ciudad se alza desde el año 1221 la Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María, considerada por muchos la más bella entre todas las catedrales de nuestro país y uno de los exponentes más importantes del gótico. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, merece la pena visitarla tanto por fuera como por dentro, donde espectaculares vidrieras y capillas con obras de alto valor artístico aguardan al viajero.

Sus principales atractivos son el cimborrio de Juan de Vallejo que data del año 1539 y la capilla del Condestable, obra de Simón de Colonia considerada una obra de transición entre los últimos coletazos del gótico (el gótico flamígero y un incipiente renacimiento). No te pierdas la Escalera Dorada y el reloj principal, que cuenta con autómatas del siglo XVIII que dan las campanadas: el Papamoscas y el Martinillo.

Museo de la Evolución Humana

Burgos es un escenario principal del medievo español, pero en realidad existen pruebas de asentamientos en la zona que se remontan al Neolítico. Por este motivo, una visita obligada es el Museo de la Evolución Humana, que reúne algunos de los fósiles originales hallados en los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca, como el cráneo de Miguelón, un individuo de la especie homo heidelbergensis, la pelvis Elvis y reproducciones de la Galería de los Homínidos. El edificio en sí, proyectado por Juan Navarro Baldeweg, es de un gran interés para los amantes de la arquitectura.

Cartuja de Miraflores

La Cartuja de Miraflores, situada a solo tres kilómetros del centro de Burgos, es una parada imprescindible para los amantes de la historia, el arte y la espiritualidad. Este majestuoso monasterio gótico del siglo XV, fundado como panteón real, alberga joyas arquitectónicas y artísticas inigualables. En su interior destacan los sepulcros de alabastro de los padres de Isabel la Católica, esculpidos con exquisito detalle, y un imponente retablo mayor realizado por Gil de Siloé, dorado con oro traído por Cristóbal Colón.

Monasterio de las Huelgas

El Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, otro de los monumentos que visitar en Burgos, es un destino imprescindible para quienes buscan sumergirse en la historia y la arquitectura medieval. Fundado por Alfonso VIII y Leonor de Aquitania como panteón real y retiro para mujeres de la nobleza, este enclave combina el arte cisterciense con elementos mudéjares. Entre sus tesoros destacan la iglesia monástica protogótica, “Las Claustrillas” tardorrománicas, los sepulcros reales y el impresionante Museo de Ricas Telas Medievales, único en el mundo. Este último alberga vestimentas reales y el emblemático Pendón de las Navas. Una visita que une espiritualidad, arte y patrimonio en un entorno monumental único.

Castillo de Burgos

ElCastillo de Burgosse levanta en el punto más alto del cerro de San Miguel o cerro del Castillo, como se le conoce también en la zona en que se ubica la fortaleza. A unos 75 metros sobre la ciudad, su inconfundible silueta preside el centro histórico de Burgos.

Por su innegable importancia histórica fue declarado Bien de Interés Cultural en 1949. Durante su ya larga vida, ha sido alcázar y residencia real, prisión, y lugar de alojamiento para huéspedes notables. Destruido por las tropas napoleónicas en 1813, la acertada restauración acometida en 2003 ha contribuido a convertir el Castillo de Burgos en un recurso cultural de primer orden.

Está situado además en un entorno natural privilegiado a apenas unos minutos caminando desde la Catedral. Por ello, la visita al castillo se ha convertido en uno de los grandes atractivos turísticos de Burgos. No solo para descubrir los orígenes de la considerada Cabeza de Castilla, sino también para disfrutar de las mejores vistas de la ciudad.

Arco de Santa María

El Arco de Santa María es uno de los monumentos más visitados y emblemáticos de la ciudad de Burgos. Se trata del revestimiento de una torre-puerta de la antigua muralla de la ciudad.

El origen constructivo de la torre data del siglo XIV, maciza y de marcado carácter militar tal y como se aprecia en la fachada que da al interior de la ciudad. Como puerta, la de Santa María, existe desde tiempos de Alfonso XI, estando en el lugar que había ocupado otra del siglo XI.

La construcción se da por concluida en 1553, con la colocación de las esculturas de Ochoa de Arteaga y la talla de las inscripciones. Desde entonces el Arco de Santa María ha desempeñado diversos usos a lo largo de la historia; ha sido cárcel, sede del consistorio y museo provincial.

Su aspecto exterior apenas ha variado. En 1570, con motivo de la visita de Ana de Austria, la piedra fue blanquead aunque la reina no llegó a pasar por esta puerta. La fachada exterior tiene forma de ‘retablo’. Una división tanto en vertical como en horizontal, con tres cuerpos y tres calles. Los tres cuerpos se separan mediante líneas de imposta, a los que se añade una balaustrada entre el segundo y el tercero.

Tampoco hay olvidar la deliciosa gastronomía con la que cuenta, con la morcilla como plato destacado o el lechazo, el vino y el queso, de esta ciudad que la convirtió en la Capital Nacional de la Gastronomía.

Valladolid

Valladolid tienen un interesante centro histórico de origen medieval en el que destacan varias maravillas arquitectónicas, importantes museos y una deliciosa gastronomía a base de pinchos. De entre todos estos destacan:

El Campo Grande

Se trata del pulmón verde de la ciudad. En él se pude dar un paseo puedes observar pavos reales, árboles centenarios, una pequeña cascada y un precioso lago lleno de patos y cisnes, llegarás a la Plaza de Zorilla en la que se encuentra una estatua del poeta José Zorrilla y el enorme edificio de la Academia de Caballería, un ejemplo de arquitectura neoplateresca que alberga un museo dedicado a la Caballería.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Valladolid es una de las más grandes de España. Se la conoce como Plaza Mayor desde el siglo XIV, ya que su nombre anterior era Plaza del Mercado. Los gremios que antiguamente se ubicaban en las inmediaciones de esta plaza principal, han sido sustituidos hoy en día por bares, joyerías y bancos.

Cerrada y con soportales, la plaza ha sido usada como mercado y como escenario de celebraciones populares a lo largo de la historia de Valladolid. Entre los sucesos más destacados de los que la Plaza Mayor de Valladolid fue protagonista, destacan los autos de fe de la Inquisición, retratados por Miguel Delibes en su novela El hereje.

En 1561, tras un incendio que acabó con prácticamente toda la ciudad, Felipe II se comprometió a reconstruir su ciudad natal y la dotó de la primera plaza mayor regular de España. Su estructura ha sido copiada posteriormente en otras ciudades como Madrid o Salamanca.

El edificio más importante de la Plaza Mayor es la casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Valladolid. Se trata del monumento más vistoso de toda la plaza gracias a su bonita fachada barroca. Si tenéis tiempo suficiente, os recomendamos verlo de noche, su iluminación es realmente espectacular.

La estatua del Conde Ansúrez es la otra gran protagonista de la Plaza Mayor de Valladolid. En el centro de la plaza, el fundador de la ciudad aparece sosteniendo la bandera, mientras que las caras laterales del pedestal retratan escenas de la vida del conde.

Catedral de Valladolid

Construida en el siglo XVI siguiendo los planos de Juan de Herrera, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid es conocida como “La Inconclusa” debido a que su construcción nunca se vio finalizada. El edificio sólo está construido hasta el crucero y en la actualidad también le falta una de las torres, ya que se hundió en 1841. El interior de la Seo, presenta un estilo purista y sobrio y los escasos elementos decorativos que posee están compuestos por retablos entre los que destaca el de Juan de Juni.

Una de las partes más interesantes de la visita a la Catedral de Valladolid es la subida a la Torre. Un ascensor panorámico os elevará al mirador de la Catedral, a más de 60 metros de altura. Desde aquí obtendréis unas vistas únicas de la ciudad y podréis conocer por dentro el campanario y la maquinaria del reloj.

Museo Nacional de Escultura

El Museo de Escultura Policromada fue fundado en 1933 y alberga toda la imaginería castellana desde los siglos XIII al XVIII. La sede del museo es el Colegio de San Gregorio, construido entre 1488 y 1496 por Juan Guas y Simón de Colonia. Es un edifico gótico que aún conserva en buen estado algunas de sus salas.

Salamanca

La capital salmantina es la tercera ciudad de Castilla y León que más buscan los españoles. Entre sus numerosos atractivos destacan:

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Salamanca fue construida en el periodo que va desde el año 1729 al 1756, en estilo barroco. El diseño es del arquitecto Alberto Churriguera (pabellones Real y de San Martín) y posteriormente continuada por otros con pocas modificaciones respecto al proyecto inicial.

A comienzos del siglo XIX sufrió diversas remodelaciones urbanísticas, hasta que poco a poco a mediados del siglo XX fue desprovista de sus jardines, quiosco de música central y urinarios públicos para quedar diáfana. A la plaza, que cuenta con la consideración de Bien de Interés Cultural.

También fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional el 21 de diciembre de 1973, publicándose en el Boletín Oficial del Estado el 23 de enero de 1974. En la actualidad, la Plaza Mayor es el centro de la vida de la ciudad y un punto de encuentro habitual de los salmantinos.

Dos catedrales

Salamanca cuenta con la curiosidad de contar con dos catedrales. Es de las pocas capitales españoles que cuenta con este privilegio. Se trata de la vieja y la nueva. La más antigua fue fundada por el obispo Jerónimo de Perigord. De estilo románico, su construcción arrancaba en el año 1140 y finalizaba un siglo después. Cuenta con tres naves con crucero y tras ábsides y el crucero está coronado por una cúpula semiesférica, influencia oriental.

Y junto a ella, se encuentra la nueva. De estilo gótico construida en España, por orden de Fernando el Católico. Uno puede perder horas y horas con sus tres puertas góticas o las imágenes talladas en la piedra, donde se relatan escenas bíblicas. Uno de los elementos más notables es el cimborrio o su campanario, que sufrió en sus carnes las sacudidas del terremoto de Lisboa. Imprescindible subir a la torre, ya que las vistas son, sencillamente, extraordinarias.

Universidad de Salamanca

La Universidad de Salamanca fue fundada por Alfonso IX en 1218 y es la más antigua de las que existen en la actualidad. El edificio histórico principal está en uno de los laterales del Patio de Escuelas. Su construcción comenzó en 1415. En este patio se encuentra también el Hospital del Estudio, que hoy en día es la sede del Rectorado y cuya fachada está coronada por una fantástica crestería renacentista. En el centro del Patio de Escuelas se puede ver una señorial estatua de Fray Luis de León, que fue uno de los más destacados profesores que ha tenido la Universidad.

La Casa de las Conchas

Se trata del monumento más representativo de la época de los Reyes Católicos de arte civil. Construido a finales del siglo XV, en esta casa se funden los restos góticos, moriscos e italianos. Su fundador fue el Doctor Rodríguez Arias y su motivo ornamental lo constituyen las conchas, símbolo de la Orden de Santiago, de la que era canciller.

Las ventanas de los pisos altos son ornamentadas con frontones de variadas arquerías góticas, mientras que las de los pisos inferiores muestran algunos de los mejores ejemplos de rejería gótica de España. Lo más llamativo del edificio lo encontramos en su fachada la cual cuenta con más de 300 conchas que decoran todo el edificio así como blasones y escudos y preciosas rejas que cubren las ventanas.