Sociedad

El CES de Castilla y León apuesta por el diálogo civil

Su presidente, Enrique Cabero, anuncia un estudio de análisis de las perspectivas, necesidades y aportaciones que deben hacer las organizaciones sociales

El CES de Castilla y León celebra el X Aniversario del Grupo Enlace
El CES de Castilla y León celebra el X Aniversario del Grupo EnlaceEduardo MargaretoIcal

El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León, Enrique Cabero, y el presidente de la institución hace una década, cuando se creó el Grupo de Enlace, Germán Barrios, celebraron hoy el décimo aniversario de la constitución de este órgano “que fue y sigue siendo pionero en España” para “dar voz y altavoz al tercer sector”, que ha tenido “relevancia y que ha dado magníficos resultados”. “Mi deseo es que se institucionalice en el resto del país, incluido el CES de España, porque ha sido una buena práctica y de estas cosas hay que aprender en el conjunto de las instituciones”, resaltó Barrios.

Cabero anunció que desde la organización van a trabajar para dar forma a un estudio que analice las perspectivas, necesidades y aportaciones que en los próximos años deben hacer las organizaciones sociales que forman parte del Grupo de Enlace, siguiendo la senda marcada a nivel europeo. “Seguiremos creciendo como Grupo de Enlace”, afirmó antes de defender la importancia de las organizaciones sociales en la democracia participativa, tal y como está determinado en la constitución y en el propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

En su intervención, Cabero recordó los orígenes del Grupo de Enlace, que se creó por ley con la reforma del CES de 2013, si bien la necesidad de un desarrollo reglamentario y de elegir a sus miembros hizo que no se constituyera y comenzara a funcionar hasta el 20 de marzo de 2015, hace hoy justo una década. “Fue una iniciativa pionera, desconocida en el ámbito de los CES en España con un antecedente directo en una iniciativa exitosa en el Comité Europeo, que creó en 2004 un grupo de enlace de naturaleza semejante. Desde entonces se ha generado mucho interés, nos estudian en otras partes, pero no se ha concretado en otras autonomías”, explicó.

Esta iniciativa, ya “consolidada”, ha conseguido que el CES, “además de ser la casa del diálogo social ampliado, sea también desde entonces la casa del diálogo civil”. “El concepto de diálogo civil viene del derecho de la UE, en España se desarrolló la ley del tercer sector en 2015, en Castilla y León se ha desarrollado con detalle en una ley de 2021, también dedicada al tercer sector de acción social, pero ya se aplicaba en el Ces desde 2015, permitiendo que puedan trabajar, intercambiar ideas, diagnósticos, propuestas y balances las organizaciones que desde 1990 forman parte del pleno del Ces, con todas las organizaciones sociales que vertebran Castilla y León, con un nivel sobresaliente de compromiso y eficacia en el desarrollo de sus funciones”, defendió.

Para Cabero, “en el CES se combinan con éxito, de manera entrelazada, dialogo social y civil”, algo que ha “enriquecido” su actividad, dando “gran riqueza al debate y a la participación”. A su juicio, el Grupo de Enlace “es una atalaya única de los asuntos económicos y sociales, que permite contrastar, compartir, intercambiar ideas, propuestas y análisis que se hacen desde la sociedad”. “En los últimos años han proliferado consejos de participación, pero solo en el CES están todas las dimensiones, perspectivas y organizaciones, algo que tiene un gran valor democrático y de eficacia en las propuestas”, añadió.

Además, apuntó que los protocolos suscritos con el Consejo de la Juventud de Castilla y León y el acordado más recientemente con la plataforma del tercer sector han permitido reforzar líneas de trabajo conjuntas, informa Ical.

Por su parte, Barrios se congratuló de la “consolidación” del Grupo de Enlace, que nació con el reto de “incluir al tercer sector, entre ellos a los sectores sociales y los más vulnerables, dentro de las instituciones del CES”. “Nos planteamos cómo hacerlo, y quisimos dar voz y siendo altavoz de todo ese tercer sector, prestando atención a colectivos vulnerables, como la infancia, mujeres, mayores, sanidad, educación, discapacidad y los más desfavorecidos… Recogíamos sus propuestas y reivindicaciones. Les informábamos de todos los proyectos legislativos del Gobierno autonómico y de las Cortes, para recabar su opinión e intentar mejorar la vida de los ciudadanos de Castilla y León. Fue una práctica de éxito y tenemos que felicitarnos”, remachó.