Sociedad
La Diputación de Zamora destaca el aprovechamiento de la castaña como “importante fuente de ingresos” en la provincia
La Mesa del Castaño aspira a conseguir la certificación de la castaña como Indicación Geográfica Protegida
La Diputación de Zamora destacó hoy el aprovechamiento de la castaña como “importante fuente de ingresos” en la provincia, que cuenta con unas “característica idóneas” para obtener un producto de calidad.
El presidente de la Institución provincial, Javier Faúndez, y el diputado de Agricultura y Ganadería, José Ángel Ruiz, presidieron hoy la reunión de la Mesa del Castaño de la provincia, que aspira a conseguir la certificación de la castaña como Indicación Geográfica Protegida.
Asimismo, la Diputación incidió en que un mayor desarrollo de las fases de transformación y comercialización, así como en la formación de los castañicultores en las técnicas más adecuadas, con una mayor mecanización, “contribuirían al desarrollo endógeno de la zona y a la creación de un tejido empresarial que sirva de elemento de fijación de la población”.
El castaño ocupa una superficie aproximada 11.700 hectáreas en la provincia, de las que el 74 por ciento es de propiedad particular. Es la tercera provincia por superficie en Castilla y León, con un 18 por ciento del total regional, después de León y Salamanca, con un 54 por ciento y un 22 por ciento, respectivamente.
“Los principales problemas a los que se enfrenta el sector en la provincia son el minifundismo, la escasa mecanización del cultivo, la desestructuración del sector, el escaso control de la trazabilidad, calidad y variedad, el estado deficiente de algunas masas de castaño y los bajos precios del producto en los mercados extranjeros, que suponen una seria competencia”, según señalaron fuentes de la Diputación de Zamora.
Desde 2018, la Diputación de Zamora trabaja, mediante diversos proyectos con cofinanciación europea, en el Programa de Promoción de la Castañicultura en la provincia.
El programa cuenta con un presupuesto propio de la Institución de casi 320.000 euros para su ejecución durante 38 meses durante el periodo de 2023 a 2026, y se desarrolla mediante encargo a la empresa Tragsatec, “que cuenta con una amplia experiencia en castañicultura en todo el territorio nacional y en su vivero de Maceda”.
Los ejes principales del programa parten del apoyo a los castañicultores a través de la Oficina del castaño, con atención al público dos días a la semana, en Alcañices, y un día, en Lubián, y una decena de jornadas formativas.
Avispilla y chancro
El control de la plaga de la avispilla con la suelta de 118 dosis de Torymus sinensis en 59 puntos de suelta, dos veces al año, y de las enfermedades del chancro, con apoyo en el tratamiento de 100 árboles al año con cepas hipovirulentas, y la tinta, en colaboración con la Junta de Castilla y León, constituye de los pilares del programa.
Asimismo, se hace selección de progenies autóctonas productivas de castaño en la provincia y la instalación de un campo de cepas madre que proporcione material de multiplicación con garantías sanitarias.
Las líneas de actuación de la promoción de la castañicultura en la provincia de Zamora se completa con la promoción de una marca de garantía agroalimentaria de la castaña de Zamora y del sector mediante la participación en ferias y colaboración en dos magostos al año y el diseño de un plan de comunicación e imagen corporativa y la puesta en marcha de la página web www.castanea-zamora.es.
Durante el último año, se hicieron trabajos de identificación de las variedades de castaño en la provincia de Zamora, con 96 muestras de Sanabria y Aliste, mediante análisis genético en la Universidad de Córdoba.
De estos estudios, se desprende que han aparecido variedades conocidas como la longal o la porteliña y también se han localizado 25 variedades no registradas, que se han identificado como variedades locales, según las mismas fuentes.
Cuatro de estas variedades se localizan en el soto de la Ermita de La Alcobilla y están catalogadas en los registros del arzobispado con más de 900 años de antigüedad, hallazgo que permitirá sustentar la justificación de una IGP de la Castaña de Zamora en el futuro.
La Mesa de Castaño de Zamora se creó en el año 2020 como “órgano vertebrador y de consenso social” del sector de la castañicultura, a efectos de su profesionalización en las técnicas de cultivo, control de las plagas y enfermedades, difusión, investigación, formación y comercialización.
✕
Accede a tu cuenta para comentar