
Sociedad
Estas son las Semanas Santas preferidas para National Geographic
"Seguir el recorrido de una cofradía, saborear los dulces locales o cumplir ocn las liturgias de cada rito supone una formación única de visitar estas ciudades", destaca la publicación

La celebración de la Semana Santa es una de las tradiciones más antiguas de España. Durante siglos, esta festividad llena las calles de procesiones, rituales litúrgicos, rezos, religiosidad, arte y fervor, levantando pasiones en las ciudades y los pueblos del país. En reconocimiento al gran valor cultural de esta celebración, muchas de las mejores Semanas Santas de España han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional.
Por este motivo ya son muchos los españoles y extranjeros que se detienen para elegir una Semana Santa de nuestro país. Una de las revistas especializadas de viajes más prestigiosa es National Geographic, y como no podía ser de otra manera, ha elaborado un cuidado reportaje sobre las mejores manifestaciones religiosas de nuestro país.
Para la publicación estas son las de León, Zamora, Salamanca, Sevilla, Málaga, Granada, Murcia, Toledo, Cuenca y Cáceres. National Geographic asegura que "seguir el recorrido de una cofradía, saborear los dulces locales o cumplir con las liturgias de cada rito supone una forma única de visitar", y señala que "aunque en el sur de Italia y en gran parte de Latinoamérica también se celebran procesiones para conmemorar la Pasión de Jesucristo, ningún país alcanza a España en la variedad ni la riqueza de estas celebraciones".
Recuerda que el Ministerio de Industria y Turismo reconoce a 25 de las semanas santas que tienen lugar en España como Fiestas de Interés Turístico Internacional, "por su valor cultural, tradicional y etnográfico además de por su magnetismo turístico".
Por eso, se fija en aquellas manifestaciones singulares "que mejor definen la idiosincrasia de cada lugar", sin dejar a un lado "los atractivos culturales que las rodean ni los monumentos que en estas fechas brillan con luz propia".
Semana Santa de León
Se trata de uno de los principales acontecimientos culturales, religiosos y turísticos de la capital leonesa. Entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección procesionan dieciséis cofradías, algunas de las cuales se remontan a los siglos XVI y XVII, que desfilan grupos escultóricos realizados por imagineros como Juan de Juni, Juan de Angers, Gregorio Fernández, Luisa Roldán, Ángel Estrada, Víctor de los Ríos o Melchor Gutiérrez San Martin.
Su patrimonio artístico, tradición, fervor y espíritu de conservación motivaron a que en 2002 fuese declarada de Interés Turístico Internacional, con especial mención a la Ronda que recorre la ciudad la noche de Jueves Santo y a la Procesión de los Pasos, que desfila la mañana de Viernes Santo.
Semana Santa de Zamora
Es una manifestación de religiosidad popular católica que celebra anualmente la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Es el más relevante acontecimiento religioso, cultural y social de la ciudad de Zamora, siendo su desarrollo reflejo de su propia historia y evolución. Con un origen que se remonta a 1273, es una de las más antiguas y prestigiosas de España, además de contar con una notable repercusión a nivel internacional. La Semana Santa zamorana cuenta desde 1957 con su propio Museo de Semana Santa, un espacio único en España creado con el fin de conservar y exhibir al público los pasos procesionales de las cofradías, hasta entonces alojados en diversos locales.
Además de poseer una imaginería de gran valor artístico y patrimonial, destaca por sus marcadas señas de identidad, como son la devoción, la sobriedad, la austeridad, el silencio, el respeto y el fervor con el que se vive tanto por parte de los cofrades como por parte de los espectadores. La Semana Santa de Zamora es la única que cuenta con grupos escultóricos que representan en sus calles todas las escenas de la Pasión en orden cronológico, por lo que se distingue plasmando con la mayor fidelidad, riqueza, rigor y detalle esta celebración religiosa. Debido a todo esto la Pasión zamorana fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1986.
En 2015 la Junta de Castilla y León con la supervisión del Ministerio de Cultura del Gobierno de España la declaró Bien de Interés Cultural, siendo así la primera Semana Santa de España en ostentar dicha declaración. Tras este último reconocimiento la Semana Santa zamorana aspira a ser reconocida como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Semana Santa de Salamanca
Es una de las celebraciones más arraigadas de la ciudad, constituyendo el principal acontecimiento religioso de la capital charra, con sus consecuentes connotaciones culturales y turísticas. Con alrededor de diez mil cofrades, la ciudad fue pionera en la inclusión de la mujer en las cofradías, especialmente en el acceso a los turnos de carga para portar los pasos. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2003.
Cuenta con dieciocho Cofradías, Congregaciones y Hermandades, agrupadas en la Junta de Semana Santa de Salamanca, que organizan veinticuatro procesiones y actos. Los más antiguos son el Acto del Descendimiento y la Procesión del Santo Entierro, iniciados en 1615, y la Procesión del Encuentro, instituida en 1616.
El carácter universitario de la ciudad tiene también su reflejo en las celebraciones de la Semana Santa. La Universidad tiene desde antiguo el privilegio de que sus miembros puedan cumplir con la obligación cristiana de la Pascua dentro del edificio universitario con la solemne liturgia del Jueves y Viernes Santo en la Capilla de San Jerónimo, a las que acuden los profesores revestidos de toga y muceta. La Universidad también participa en las procesiones el Martes Santo, asistiendo un representante a la promesa de silencio de la Hermandad Universitaria y acompañando al paso varios doctores revestidos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar