Sociedad

Isabel Blanco reclama la gestión del Ingreso Mínimo Vital para condicionarlo a la búsqueda de empleo

Así lo pide la vicepresidenta de la Junta al asistir en Burgos al acto conmemorativo de la llegada del pueblo gitano a España

Isabel Blanco participa en los actos conmemorativos del pueblo gitano
Isabel Blanco participa en los actos conmemorativos del pueblo gitanoJcyl

La Junta de Castilla y León ha insistido este viernes en su demanda al Gobierno de España para que le ceda la gestión del Ingreso Mínimo Vital para poder condicionarlo al cumplimiento de requisitos como la búsqueda activa de empleo y eliminar el absentismo escolar.

En declaraciones en un acto organizado por la Fundación Secretariado Gitano en Burgos, la vicepresidenta de la Junta y consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha pedido que se ceda el Ingreso Mínimo Vital a Castilla y León como se ha hecho con otras comunidades, como el País Vasco.

Ha criticado que en este momento es un ingreso que se concede sin ningún condicionante, a diferencia de lo que ocurre con la Renta Garantizada de Ciudadanía autonómica, condicionada a esos factores educativos y de búsqueda de empleo.

"La Seguridad Social es la puerta de entrada para todas las personas que lo necesitan por su especial vulnerabilidad pero también tiene que ser la puerta de salida", ha explicado la vicepresidenta.

En el acto, celebrado en el Monasterio de San Juan de la capital burgalesa, la responsable del área de Igualdad y Mujer Gitana de la Fundación Secretariado Gitano, Celia Gabarri, ha explicado que lo que se celebra en Burgos es que, aunque los gitanos llegaron a España hace 600 años, la entrada a Castilla y León se produjo primero por la provincia de Burgos y ahora se cumplen 550 años de ese momento.

Isabel Blanco ha insistido en el compromiso de la Junta de Castilla y León con la comunidad gitana, plasmado en el Plan Estratégico 2021-2030, que incluye 73 líneas de actuación agrupadas en tres ejes: Educación, empleo e igualdad de oportunidades.

La Junta y la entidad mantienen una larga trayectoria de trabajo conjunto en favor de la integración social de las 25.700 personas de etnia gitana que residen en la Comunidad. El Ejecutivo autonómico y la Fundación colaboran en iniciativas como el ‘Programa de Desarrollo Gitano’ para la prevención de la marginación, junto a los ayuntamientos de Ávila, Palencia, Aranda de Duero, León y Valladolid, con una financiación de 75.800 euros a través del Acuerdo Marco.

También lo hacen en el ‘Programa de intervención con familias gitanas en situación de vulnerabilidad’, para hacer frente al absentismo y al abandono escolares y mejorar el nivel educativo. Un recurso que se financia con 224.000 euros con cargo al 0,7 por ciento para fines sociales del IRPF y en el que participan otras ocho entidades de Castilla y León. O el ‘Programa Acceder’, cuyo objetivo es mejorar la empleabilidad del colectivo, financiado con 170.000 euros procedentes de fondos europeos.

Una de las líneas de trabajo más importantes es la ligada a las subvenciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo para implementar itinerarios individualizados de inserción sociolaboral, en los que más del 20 por ciento de los participantes son de etnia gitana. Concretamente, la Fundación Secretariado Gitano va a desarrollar, en 2025, un total de once cursos, ocho sociales y tres prelaborales, por una cuantía de 198.000 euros.

En lo que respecta al fomento de la igualdad de las mujeres gitanas, se desarrollan varias iniciativas. Una de ellas es una línea específica dentro de las subvenciones para la capacitación e inserción laboral de mujeres en situación de especial vulnerabilidad, dotada con 69.300 euros, a través de la cual se llevan a cabo talleres para formar en competencias digitales básicas y facilitar la búsqueda de empleo.

Además, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades financia con 15.000 euros anuales el programa de ‘Becas Fundación Secretariado Gitano–Luis Sáez’, con el que se apoya a las mujeres gitanas para que cursen estudios de posgrado, finalicen sus estudios universitarios o realicen un máster, dando preferencia a aquellas que opten por carreras científicas y técnicas.

Por último, cabe señalar el ‘Programa Cali’, financiado con 9.500 euros también con cargo al 0,7 por ciento del IRPF, que se lleva a cabo en las provincias de León, Burgos y Valladolid, y que tiene como propósito la realización de itinerarios personalizados de empleo junto con actuaciones de sensibilización en igualdad, conciliación, corresponsabilidad y prevención de la violencia de género