Ganadería
La Junta potencia la formación de los profesionales del sector acuícola de Castilla y León
La Comunidad cuenta con un importante peso dentro de esta industria a nivel nacional, especialmente en lo que respecta a la cría de trucha arco iris o langostino
La Junta quiere potenciar la formación de los técnicos y operarios de las empresas del sector acuícola de Castilla y León con un curso que, organizado por el Centro de Investigación en Acuicultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), en colaboración con el Centro Integrado de Formación Profesional Agraria de Segovia, se centra en los riesgos de patologías en la producción de la acuicultura continental.
Esta cita formativa, presencial y gratuita, ha sido inaugurada por el director general del (ITACyL), Rafael Sáez, quien ha incidido en el importante peso que la Comunidad tiene dentro de esta industria a nivel nacional. Especialmente en lo que respecta a la producción de la trucha arco iris, “que con 3.887 toneladas supone el 26 % del total del país”; y de langostino, “al contar en la localidad vallisoletana de Medina del Campo con el principal productor español de esta especie”; además de albergar las tres empresas más importantes en la fabricación de piensos para peces que existen en España (Biomar en Palencia, Skretting en Burgos y Dibaq en Segovia) “que, en conjunto, producen más de 114.000 toneladas anuales”, ha explicado Sáez.
Curso de formación
La finalidad de este curso es que los profesionales que observan y conviven con los peces amplíen conocimientos sobre las enfermedades que pueden amenazar la producción, principios generales de diagnóstico, envío de muestras al laboratorio para su estudio parasitológico, microbiológico, y tratamiento y profilaxis de las principales enfermedades infecto-contagiosas, tanto las debidas a bacterias, hongos, virus y parásitos como las derivadas de errores de manejo y problemas ambientales.
Durante las sesiones, que serán impartidas por veterinarios especialistas en el campo de la sanidad de la investigación y de la empresa, también se insistirá en la necesidad de identificar los riesgos de cada explotación para establecer un buen Plan de Bioseguridad y se hará una especial mención a la importancia de una buena estrategia de alimentación en cantidad como en calidad para mantener los peces con un buen estado de salud.
Con este curso se da respuesta a la demanda que quedó reflejada en las conversaciones de dos organismos vecinos en Segovia como son el Centro de Capacitación Agraria y el Centro de Investigación en Acuicultura, viniendo a sumarse a los tres talleres formativos que, financiados desde la Dirección General de Desarrollo Rural, se impartieron ‘on line’ el pasado año con temáticas como la nutrición, alimentación y gestión de la producción en acuicultura.
Centro de Investigación en Acuicultura
El Centro de Investigación en Acuicultura del ITACyL, integrado en la Red de Centros Tecnológicos Especializados del Itacyl, empezó en 2011. Ofrece siete salas con Sistema de Recirculación de Agua (RAS), equipadas con filtros mecánicos y biológicos, y sondas que monitorizan continuamente la calidad del agua (oxígeno, caudal y temperatura). Esto permite trabajar con especies de agua dulce y salada simultáneamente a diferentes temperaturas, creando un ambiente óptimo para cada especie.