
Sanidad
Más de 70.000 personas acudieron a los centros de vacunación internacional de Castilla y León en los últimos siete años
A lo largo de 2023 y 2024 se administraron un total 41.333 vacunas como la de la fiebre amarilla y la poliemielitis

Los Centros de Vacunación Internacional (CVI) de Castilla y León han recibido desde 2018 a un total de 70.087 pacientes, según los datos facilitados a EFE por la Consejería de Sanidad.
De ellos, ante la previsión de pasar unos días en algún destino exótico, un 37 por ciento de ellos -26.133,de los cuales 14.247 mujeres y 11.886 hombres- acudieron a estos recursos en 2023 y 2024 solicitando información sobre las condiciones higiénico-sanitarias y, en este sentido, sobre las vacunas necesarias para evitar las consecuencias de patologías como la fiebre amarilla, el tifus, el cólera, la meningitis o la rabia que, por ejemplo, transmiten los murciélagos en zonas como la selva amazónica de Ecuador.
Atendiendo a los datos de los dos últimos años, Valladolid -con 6.216- se sitúa a la cabeza de la Comunidad por delante de provincias como León (5.336) y Burgos (3.657). Por detrás se sitúan Palencia (2.516), Salamanca (2.299), Segovia (1.984), Ávila (1.636), Zamora (1.556) y Soria (933).
A lo largo de 2023 y 2024 se administraron un total 41.333 vacunas como la de la fiebre amarilla y la poliemielitis (exigida por Arabia Saudí para todos los peregrinos que visiten La Meca), una enfermedad muy contagiosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas.
También las del tétanos y difteria, la gripe, la hepatitis A y B, la fiebre tifoidea, el sarampión, la parotiditis y la rubéola, la meningitis, la rabia y la encefalitis centroeuropea.
Asimismo, se recomendaron hasta 22.799 dosis y se pautaron 9.163 quimioprofilaxis antipalúdicas para encarar la malaria, una patología parasitaria potencialmente grave y presente en África Subsahariana que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, en concreto, Anopheles.
El paludismo, que se dio por erradicado en España en 1964, puede dar la cara hasta un año después de haber sido contraído con síntomas que pasan por fiebres altas, con sudoración profusa y de difícil control.
La influencia de la pandemia de COVID-19 se dejó sentir en los Centros de Vacunación Internacional en 2020, año en el que el trabajo y las visitas a la familia -muchas de ellas sin billete de vuelta- fueron los principales motivos de los desplazamientos.
Analizando el perfil del viajero de 2023 y 2024, de 39 años y con una media de 37,58 días en el país de destino, se observa que los turistas que pasan de agencias, es decir, aquellos que viajan por su cuenta ponen cara al 12,7 por ciento de los pacientes. En este sentido, aquellos que optan por viajes organizados representan el 58 por ciento.
Los asuntos laborales ocuparon y preocuparon en los dos últimos años al 6,2% de los usuarios de los Centros de Vacunación Internacional de Castilla y León, mientras que familiares y amigos fueron la razón de ser del viaje emprendido por el 12,7%. El resto fueron en su mayoría estudiantes o cooperantes, mientras que por adopción sólo se registraron seis casos.
El 37,5 por ciento de los viajeros atendidos el año pasado emprendieron su rumbo a destinos asiáticos como Tailandia, Indonesia, Vietnam y Camboya: hasta 10.059. Le siguieron los países africanos (7.620) como Sudáfrica y Tanzania, de América del Sur (4.930) y de América del Norte (3.366).
✕
Accede a tu cuenta para comentar