Medio Ambiente
Una mayor gestión forestal en Castilla y León con el asociacionismo y personal adecuado para ello
El consejero Juan Carlos Suárez-Quiñones plantea también que debe existir una normativa adecuada
Una buena gestión forestal, que pasa por el asociacionismo, como ocurre en Soria, requiere normativa, presupuesto y personal adecuados, ha planteado este lunes el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones.
El consejero ha hecho estas manifestaciones en declaraciones a los periodistas tras celebrar una reunión con el presidente de la Mesa Intersectorial de la Madera, Roberto Bravo.
Suárez-Quiñones ha explicado que la Mesa de la Madera es un órgano intersectorial que resume todo el sector forestal, tanto los propietarios particulares con la industria, como la totalidad del sector forestal de Castilla y León, teniendo en cuenta que en esta Comunidad, de los 5,1 millones de hectáreas forestales, algo más de la mitad no son públicas, son de particulares.
Ha calificado el encuentro de cordial, lo ha situado dentro de las reuniones que se llevan a cabo de forma periódica y ha dicho que la Consejería ha expuesto las medidas que se están poniendo en marcha para favorecer la prevención en el monte, las infraestructuras de defensa antiincendios, la inversión en esas infraestructuras de prevención y defensa en el monte y el refuerzo del operativo.
Los asistentes al encuentro han evaluado prevención de incendios, la extinción de los fuegos y una parte previa que es la gestión forestal.
Donde hay una buena gestión forestal, hay prevención y por tanto hay menos necesidad de actuar en extinción, ha expuesto Suárez-Quiñones, quien ha considerado que la mejora de esa gestión se lleva a cabo a través de "normativa adecuada, presupuesto y personal adecuado para su gestión".
Sobre la normativa, ha manifestado que, desde el año 2022, con los incendio que se registraron en ese periodo, se ha introducido y está en vigor una serie de normas, en concreto un decreto del año 2024 sobre el cambio de uso forestal agrícola y un decreto del año 2025 que regula el aprovechamiento de los montes de particulares.
También ha citado un decreto publicado en agosto, en el que se llevaba dos años trabajando, centrado en la gestión forestal.
"Son tres normas muy relevantes y hemos quedado en tener jornadas para estudiarlas, maximizar sus efectos y que por tanto, formen parte de esa mejora y ampliación de la gestión", ha añadido.
Además el consejero ha mencionado como una parte muy relevante dar apoyo a los propietarios privados, que son más de la mitad del territorio forestal, que tiene esa característica del minifundismo.
Medidas para el asociacionismo forestal
En este sentido se ha referido a la necesidad de tomar medidas para el asociacionismo forestal y ha puesto como ejemplo Soria, un territorio de mucho monte, con mucho asociacionismo forestal, donde no hay incendios forestales, se aprovecha al monte y por tanto ese modelo es en el que se está trabajando desde hace tiempo para tratar de llevarlo a la parte oeste de la Comunidad, que es donde se producen los mayores incendios.
"Hay que apoyar a esos propietarios particulares para su asociación, para favorecer la gestión y que sea de interés económico", de manera que se constate que se saca un aprovechamiento de ese pequeño monte que tiene en unión de los demás y también los apoyos económicos fiscales necesarios para que eso sea así.
"El paquete de gestión es un paquete normativo que ya tenemos en marcha y que vamos a trabajar en el", ha resumido.
Esa serie de medidas abarca también dedicación a más personal y el señalamiento y gestión de la madera que es extraíble.
Bravo ha expresado que ha trasladado al consejero la colaboración del sector de cara a la solución de los incendios y el cambio de modelo que se debe abordar tras varios años de incendios, que van a seguir existiendo.
Ha apostado por la gestión forestal como uno de los pilares fundamentales ante esos fuegos, ha recordado que el sector forestal se enclava en su totalidad en el entorno rural y ha abogado por aprovechar un recurso completamente local y generar así actividad donde más se necesita, en una Comunidad despoblada y con una gran extensión,.
"Tenemos que lograr ese arraigo del personal rural con el territorio", y una forma de hacerlo es unirle a ese sector forestal, ha considerado Bravo, para el que la única forma de hacerlo es con políticas activas que permitan la gestión de esos de esos montes.
Se trata de la gestión no solo en la movilización de recursos, sino también en la prevención y en la preparación del terreno, ha opinado.
Micropropietarios forestales
"Somos más de 700.000 propietarios forestales, micropropietarios forestales, y tenemos que trabajar en la dirección de poder facilitar a esos propietarios forestales que gestionen su microparcela porque al final son muchas pequeñas parcelas que ahora mismo están en estado de abandono, causando también un desarraigo", ha argumentado.
Para dar la vuelta a esa situación, ha propuesto facilitar e incentivar al pequeño propietario para que esa pequeña parcela se ponga en valor, se mantenga limpia y sana y de alguna forma mucho más fuerte con respecto a los a los posibles incendios.
Ha especificado que la gestión forestal se excluyó en su día de la ley agraria y ha demandado que vuelva a incluirse.