
Sanidad
Mejor atención sanitaria y más especialidades para el Tiétar abulense
La Junta autoriza el nuevo convenio entre Castilla y León y Castilla-La Mancha del que se beneficiarán unas 40.000 personas que podrán ser atendidas en el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo)

El Consejo de Gobierno celebrado este jueves ha autorizado la formalización del nuevo convenio de colaboración entre las comunidades autónomas de Castilla y León y Castilla-La Mancha en materia de asistencia sanitaria a los pacientes que viven en sus territorios limítrofes de la provincia de Ávila.
En concreto, el acuerdo incluye la prestación de asistencia en los servicios de Urgencias, Atención Especializada, Emergencias y Transporte Sanitario, Gestión del conocimiento, Investigación e Historia Clínica Electrónica.
La vicepresidenta Isabel Blanco destacaba la importancia de este convenio, que tiene una duración de cuatro años prorrogable por otros cuatro, pero que todavía debe ser ratificado por las Cortes regionales, tras lo que habrá un plazo de dos meses para su entrada en vigor.
La también consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades aseguraba que el objetivo de este acuerdo no es otro que atender más y mejor a los pacientes del Valle del Tietar y, sobre todo, hacerlo de la forma más rápida posible.
Las cinco zonas básicas de salud de Castilla y León cuyos pacientes podrán ser atendidos en el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo) son las del Valle del Tiétar, que tiene 29.239 tarjetas sanitarias; Lanzahita, con 2.552; Sotillo de la Adrada y Arenas de San Pedro, con 11.627 y 7.616, respectivamente; Mombeltrán, con 2.467; y, finalmente, Candeleda, que tiene 4.977 tarjetas sanitarias. En total, unas 40.000 personas.
Se incluyen todas las prestaciones previas: asistencia al parto, ingresos programados y consultas externas en las especialidades de endocrinología, neurología, neumología, reumatología y oncología médica (incluida asistencia en hospital de día oncológico) y la atención sanitaria urgente.
Además, se han incrementado las siguientes especialidades respecto a lo recogido en el Protocolo de 2009: Obstetricia, Cardiología, Nefrología, todas las asistencias derivadas de las urgencias, especialmente traumatológicas, cardiológicas y neurológicas que precisen un especial abordaje y seguimiento posterior; así como los procesos con ingreso hospitalario y las técnicas y procedimientos atendidos en centros, servicios y unidades de referencia.
Se prevé también la colaboración en materia de gestión del conocimiento, investigación y acceso a las historias clínicas con el fin de facilitar el acceso para las personas objeto de la asistencia sanitaria.
Por lo que se refiere a la asistencia hospitalaria urgente, el acuerdo incluye atención al parto y de patologías como código ictus, código infarto y casos de politraumatizado grave. La coordinación se realizará por los Centros Coordinadores de Urgencias (CCU) de las dos comunidades, de manera que el CCU donde se haya producido el incidente llevará la gestión global del mismo.
La asistencia sanitaria de los pacientes que se desplacen temporalmente a la otra comunidad será la misma que se aplique a los desplazados de cualquier otra y, en todo caso, en las mismas condiciones que si se tratase de su región de origen.
En cuanto al transporte sanitario, el convenio establece que para el acceso de los pacientes a la atención ambulatoria, en las altas hospitalarias de hospitalización y urgencias que requieran el traslado a domicilio, su prescripción se realizará por el personal sanitario que esté realizando la atención sanitaria correspondiente.
Durante el pasado año un total de 2.399 pacientes del Valle del Tiétar recibieron tención sanitaria urgente en el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina, cifra a la que hay que sumar 110 pacientes hospitalizados de forma programada para recibir asistencia en las especialidades de obstetricia, neurología, neumología, reumatología y oncología médica, incluida la atención en el hospital de día oncológico. Además, se han realizado 452 consultas en las citadas especialidades, de las que 139 fueron de Oncología Médica.
Un parche
Pese a ello, desde la Plataforma por el Hospital Comarcal del Tiétar consideran que este nuevo acuerdo es otro «parche» para los pacientes de la comarca, quienes insisten en que lo que necesita la comarca es un Hospital que reúna las mínimas condiciones ambulatorias y hospitalarias, y ponen como ejemplo el hospital Ciudad de Coria, en Cáceres.
La Plataforma recuerda cómo desde hace años viene denunciando "este ridículo convenio que no alcanza a casi ningún paciente", ya que "solo se contemplan cuatro especialidades, más atención al parto y tratamiento de Oncología en un Centro de día oncológico -y ahora tres especialidades más-".
Y eso "siempre que se sea el primer paciente", pues según señala "no están adaptados los sistemas informáticos TIC para que puedan ser trasladados los historiales clínicos, de haber sido tratados en esas especialidades en Castilla y León", algo que considera "inaudito e incumplido desde la firma del convenio en 2009".
A su juicio, resulta "evidente" que el alcance de la atención sanitaria en el hospital talaverano es "muy escasa y muy limitada", lo que se suma a que el funcionamiento del Centro de Especialidades de Arenas de San Pedro (Ávila) está "prácticamente desprovisto de especialistas, sin permanencia diaria y horario insuficiente y sin los equipos de diagnóstico necesarios".
Mientras tanto, reclaman "a corto plazo" que esa ampliación del convenio con la Comunidad de Castilla-La Mancha se realice "ya" para ser "totalmente atendidos en el hospital talaverano, con la única excepción de la Atención Primaria que se ofrece en los consultorios locales" del Tiétar.
Unos consultorios que en su opinión están siendo "desmantelados", ya que están "sin personal sanitario suficiente en días y horas de consulta
✕
Accede a tu cuenta para comentar