
Política
Mila Marcos urge al Gobierno a sacar al lobo del Lespre "por el bien del medio rural"
La diputada advierte que está en juego el futuro de la ganadería extensiva pero también la seguridad de las personas y avanza que desde el PP seguirán peleando para que Bruselas les obligue a cumplir con la ley

El Congreso de los Diputados ha acogido esta semana un debate sobre el lobo y la sobreprotección a este animal por parte del Gobierno de España, donde la diputada y portavoz del PP en la comisión mixta para la UE, Milagros Marcos ha reivindicado la apuesta de su partido desde siempre por el equilibro entre la fauna silvestre y la economía rural, convencidos de que se puede lograr, sobre todo para combatir la despoblación
La parlamentaria palentina ha reafirmado la apuesta por el equilibrio entre la ganadería y la fauna silvestre frente a la protección ideológica del lobo por la que apuesta Sánchez y su Gobierno. Y ponía como ejemplo a seguir el modelo que regía al norte del río Duero, donde existía la posibilidad de un control poblacional del cánido, y donde con un 80 por ciento de lobos se producían un 20 por ciento de los ataques a la ganadería, mientras que al sur del Duero, donde estaba prohibido el control, era al revés, ya que el 20 por ciento de manadas provocaba el 80 por ciento de los ataques.
"Lo lógico es extender el modelo del norte a toda España", decía Marcos, mientras recordaba que esta propuesta consensuada por las comunidades autónomas se llevó al Comité de las Regiones durante el Gobierno de Rajoy, pero la moción de censura y la llegada de Sánchez al poder hizo que se llevara a cabo lo contrario, provocando un "crecimiento descontrolado" de la población del lobo.
La diputada señalaba que la UE sí ha seguido de cerca el problema y no se creyó los datos "sesgados" del Gobierno y declaraba que la concentración de lobos se había convertido en un peligro real para el ganado pero también para las personas. "Y esto es lo más grave", decía Marcos, cuando la legislación vigente ya contemplaba modificar el el estatus de este animal.
"¿Qué va hacer el Gobierno, persistir en el error, cambiar el estatus del lobo para que pueda sobrevivir conviviendo con la actividad ganadera y rural, o seguirán perjudicando a esta especie y a la ganadería por incoherencia ideológica", se preguntaba la parlamentaria del PP.
Álex Dorado, comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, contestaba echando en cara a Mila Marcos su demagogia y "falsos miedos" en cuanto a los daños al ser humano por parte del lobo de las que advertía la dirigente popular. Asimismo, decía que la normativa en España sobre este asunto ya está adaptada a las exigencias de la UE.
Y aseguraba que la posición de España se basa en la ciencia y en el acompañamiento a la ganadería extensiva en la prevención e indemnización prestigiando esta ganadería frente a otros tipos de manejo del ganado.
En la réplica, Mila Marcos dudaba de que el Gobierno apueste por la ciencia y en la coherencia cuando el comité reconocía no tener datos y cesó una semana después de conocer ese documento. "Algunos tenemos memoria histórica", decía la diputada, quien insistía en echar en cara al Gobierno su "inquina" hacia los ganaderos y las actividades y gentes del medio rural.
"¿Por qué esa reticencia a cumplir la directiva Hábitat que evita daños a las explotaciones?, preguntaba la popular, quien señalaba que el PP ha denunciado muchas veces este hecho y el error que supone, e insistía en que está en juego no solo la actividad ganadera sino la seguridad de las personas.
Después, Marcos aportaba una serie de datos que son del Miteco para sustentar sus afirmaciones, como que la fauna silvestre provocó más de 36.000 accidentes de tráfico al año de cambiar la regulación en 2019, un 35 por ciento más que en 2018; más de once mil siniestros agrícolas al año provocados por esta fauna silvestre; o la muerte de 14.000 reses -40 al día- por parte de ataques de lobos.
También se refería a la importancia del ganado para prevenir incendios y aseguraba que un fuego que afecta a mil hectáreas de bosque emite el mismo CO2 en un día que 30.000 cabezas de ganado en un año.
Igualmente, Marcos reivindicaba la aportación económica de la industria cárnica en España, dos millones de puestos de trabajo y más de 9.000 millones de euros en exportaciones a más de 130 países, lo que le convierte en un motor de ese 84 por ciento del territorio rural español.
"La realidad es que desde que el lobo está protegido e incluido en el Lespre hay tres millones de cabezas de ganados menos y 71 manadas de lobos más y el cambio de regulación europea justifica de sobra que dé marcha atrás en esta sobreprotección del lobo en España y se vuelva al modelo del norte del Duero", advertía Marcos, quien pedía al Gobierno una nueva estrategia al respecto consensuada, "si es posible", con todas las comunidades autónomas.
Si no, advertía de que estas regiones serán quienes lo propongan. "Apliquen el sentido común y no persistan en el error porque ante el cambio climático hay que actuar desde la prevención antes de que el daño sea irreparable", afirmaba.
"Saquen al lobo del Lespre por el bien del medio rural", finalizaba Mila Marcos, no sin antes afear al Gobierno de España que no reconozcan el problema ni tengan pensado hacer nada al respecto. Si bien, la diputada afirmaba que desde el PP y las regiones más afectadas seguirán para que Bruselas les obligue a cumplir.
✕
Accede a tu cuenta para comentar