Vivienda

Quiñones reconoce las “verdaderas” dificultades para ejecutar las obras públicas por la falta de personal en las empresas

"Nos quedan desiertas muchísimas actuaciones por acumulación de licitaciones y por la imposibilidad de las empresas en contar con más trabajadores”, asegura el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, clausura la asamblea de AEICE ‘La visión desde la Administración Pública’ junto a su presidenta Estíbalez González (C) acompañado de la directora general de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo María Pardo (D)
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, clausura la asamblea de AEICE ‘La visión desde la Administración Pública’ junto a su presidenta Estíbalez González (C) acompañado de la directora general de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo María Pardo (D)Miriam Chacón/ Ical

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, destacó hoy que la Junta de Castilla y León cuenta con un volumen de inversión “muy relevante” en vivienda y otro tipo de construcciones como depuradoras, redes de abastecimiento y redes de calor. Pero alertó que la administración autonómica se encuentra con “verdaderas” dificultades por que hay una “escasez” de empresas dispuestas a participar en los concursos públicos, por los problemas que tienen de falta de mano de obra de personal cualificado. “Nos quedan desiertas muchísimas obras públicas por acumulación de licitaciones y por la imposibilidad de las empresas en contar con más trabajadores”, sentenció.

Con motivo de la clausura la asamblea del Clúster de Hábitat Eficiente (AEICE), que tuvo lugar hoy en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, Suárez-Quiñones reconoció a la Agencia Ical que es un “riesgo” en un momento en que la obra pública es “muy importante”. No en vano, recordó que la empresa pública Somacyl, a través de la consejería que dirige, moviliza más de mil millones de euros. “Hay que aprovecharlo”, añadió.

En este sentido, pidió un “esfuerzo” en la materia de formación, tanto al clúster como a la Fundación Laboral de la Construcción con las diferentes asociaciones nacionales y autonómicas, de cara a generar la mano de obra especializada que las empresas puedan acometer proyectos y asumir nuevas obras públicas que licite la Junta. “Hay un conjunto muy relevante de obra pública que lo impulsa la administración autonómica pero tiene que ejecutarla las empresas. Es necesario aprovechar el viento de esta obra pública relevante, apoyados por los fondos europeos pero también por los fondos propios y los fondos financieros que obtenemos del Banco Europeo de Inversiones”, incidió.

Por su parte, la presidenta de AEICE, Estíbaliz González, declaró que el sector del hábitat está en condiciones de incorporar todo el talento joven y la mano de la obra de la mujer para trabajar en las cadenas de producción o donde se construyan edificios.

El consejero señaló que el sector del hábitat tiene numerosos retos como la digitalización, las demandas ciudadanas, la sostenibilidad y la industrialización, sin olvidar la neutralidad climática que marca la Unión Europea de cara a la disminución del calentamiento global. “Hay que prepararse para ello por que la edificación de vivienda está en el punto de mira de la sociedad y es fundamental la colaboración público-privada”, subrayó. El consejero aseguró que el sector cuenta con el apoyo “total” de la Junta, a través del plan sectorial Hábitat de 2022-2025, que genera recursos y acciones para fomentar la construcción industrializada, que es uno unos de elementos fundamentales para “abaratar” y “aligerar” en tiempos la construcción.

1.350 viviendas públicas en 2025

Juan Carlos Suárez-Quiñones precisó que algunas de las viviendas públicas que lleva a cabo la administración autonómica son a través de la construcción industrializada y así avanzar “más rápida” en los objetivos de parque público. Subrayó que Castilla y León da ejemplo con la obra pública, con más de 2.000 viviendas en planificación y construcción. En concreto, en 2025 habrá 1.350 en edificación.

Además, animó a las empresas que quieran establecerse en Castilla y León por que hay unos “extraordinarios” polígonos industriales y suelo a muy bajo precio, equipado, así como apoyos financieros al establecimiento industrial en la Comunidad.

Por su parte, Estíbaliz González destacó la importancia del trabajo que se lleva a cabo en Castilla y León, la primera comunidad que afronta el futuro del sector con una visión nueva, dejando atrás la construcción tradicional y consolidando el marco de la industria del hábitat como escenario de todos los actores de la cadena de valor, desde los que operan los recursos endógenos hasta la revalorización y gestión de residuos, pasando por la construcción, infraestructuras, edificación, rehabilitación o la industria auxiliar. “Soplan vientos de cambios como la digitalización, la sostenibilidad y la industrialización”, añadió.

Generar confianza

“La construcción —dijo— se encuentra en un momento inédito, en un proceso de transformación inducido no sólo por los avances tecnológicos, sino también por la necesidad de dar respuesta a las necesidades de una sociedad que evoluciona también de forma acelerada, con nuevos valores, nuevas formas de vivir y trabajar, nuevas necesidades y, por lo tanto, nuevas exigencias”. De ahí que señalara la necesidad de transformar el sector del hábitat y que genera “confianza” a la sociedad. Por lo tanto, apuntó a Ical que debe generar certezas en los clientes, tanto en los plazos como en el coste de los edificios.

Tras valorar la tarea que lleva a cabo el clúster en el “necesario” proceso de transformación del sector que debe afrontar para atender las nuevas demandas de la sociedad”, destacó el elevado número de proyectos en los que ha participado AEICE, un total de 41 en 2024, cuyo presupuesto total ha superado los 25,7 millones de euros.