
Sociedad
Tres barrios con nombre "franquista" que sobreviven a la memoria histórica
Todos ellos formaban parte del programa de vivienda social impulsado por Franco para que los más humildes pudieran acceder a un hogar y con el que levantaron más de cuatro millones de pisos entre 1961 y 1975

A lo largo de este 2025 se cumple medio siglo de la muerte del general y jefe del Estado español desde 1936 hasta 1975, Francisco Franco. Un régimen dictatorial que surgió tras la victoria del bando nacional durante la Guerra Civil Española.
Y el actual Gobierno de Sánchez, bajo el lema "España en libertad", ha preparado este año más de un centenar de actos en escuelas, calles, museos e incluso en redes sociales, entre otros espacios, para vincular su fallecimiento con la llegada de la democracia, en un nuevo intento por instrumentalizar políticamente la figura del militar gallego.
El programa, que está coordinado por un Comisionado especial y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, ambos dependientes del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, cuenta con un grupo de "expertos", pretende recordar algunos de los hitos clave del proceso de democratización, como la aprobación de la Constitución de 1978 o la ampliación de derechos y libertades, además de homenajear a quienes contribuyeron a ello.
De hecho, esta semana se ha conocido que el Ejecutivo socialista ha contratado a un politólogo y "tiktoker", de nombre Alán Barroso, para que realizar al menos dos vídeos de un minuto y medio de duración sobre Franco, que forman parte de los actos de campaña gubernamental por los 50 años de la muerte en su cama del general, en los que intenta explicar algunos cambios que se han producido en España desde que acabó la dictadura franquista. El primero de ellos versaba sobre el Plan de Estabilización y "el milagro económico" y, el segundo, acerca de la persistencia de una Hacienda obsoleta y la realidad de la Seguridad Social. Audiovisuales por los que el politólogo ha cobrado algo más de 3.000 euros.
Un año en el que, además, el Gobierno de España espera poder ilegalizar a la Fundación Francisco Franco a través de la reforma de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo que regula el Derecho de Asociación, con la que el PSOE trata de dar cumplimiento a la disposición adicional séptima de la Ley de Memoria Democrática, de octubre de 2022, que ya preveía la modificación de la ley de asociaciones, con el fin de declarar ilegales las entidades que exalten el franquismo.
Pero dicho esto, cabe recordar que en 2007, se aprobaba bajo el mandato del socialista José Luis Rodríguez Zapatero la Ley de Memoria Histórica, lo que provocó el cambio de nomenclatura de nombres de calles, plazas e incluso municipios en virtud de esta norma.
Aún así, en Castilla y León todavía quedan alrededor de 300 símbolos franquistas entre placas, inscripciones y lápidas o escudos y relieves, que se elevan a casi seis mil en toda España. Y Valladolid está a la cabeza en esta comunidad, con más de un centenar de estos vestigios del pasado franquista aún presentes.
Entre ellos, los protagonistas de estas líneas dominicales de LA RAZÓN, y que no son otros que el nombre de tres de los barrios más populares de la capital del Pisuerga, que mantienen o bien el nombre de algún ministro de Franco o bien algún hecho o fecha histórica del régimen del General Franco en España. Nos estamos refiriendo a los barrios Girón, 4 de marzo y 29 de octubre de Valladolid.

Barrio Girón
El popular barrio de Girón de Valladolid, ubicado tras la Feria de Muestras y cerca del estadio de fútbol José Zorrilla, debe su nombre al palentino de Herrera de Pisuerga José Antonio Girón de Velasco, el que fuera ministro de Trabajo con Franco entre los años 1941 y 1957, además de militante de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) desde 1932 y, después, de Falange Española de las JONS desde su creación en Valladolid en marzo de 1934.
Girón de Velasco fue uno de los más leales a Franco, de ahí su larga estancia como ministro durante 16 años. Durante el tardofranquismo era de los menos partidarios de impulsar reformas e incluso votó en contra de la Ley de Reforma Política en noviembre de 1976, que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento. Murió en Fuengirola (Málaga) el 22 de agosto de 1995 por un edema pulmonar.
El barrio, en el que predominan las casas bajas y molineras con jardín, se inauguró en las afueras de la ciudad en 1955, por lo que tiene 70 años, aunque su construcción no finalizó hasta entrada la década de los 60. Además, cabe señalar que este barrio formaba parte del exitoso programa de edificación de viviendas sociales que impulsó Franco. El "Generalísimo" llegó a levantar más de cuatro millones de viviendas sociales entre 1961 y 1975, hogares que, dicho sea de paso, la mayoría de españoles consiguió pagar en apenas una década.
En la década de los 70 del pasado siglo, debido al éxodo rural, Valladolid logró una importante expansión, lo que acercó este barrio al centro de la capital vallisoletana. Algo que, provocó también que el barrio pudiera resolver algunos de los problemas que tenía en sus inicios cuando estaba más alejado de la ciudad, como era el agua potable o el transporte.
Girón fue el primer barrio en contar con un cine en Valladolid, el Cine Castilla, de estilo Movimiento Moderno o racionalismo, que fue planteado dentro del concepto de autonomía del nuevo núcleo a modo de ciudad-jardín, con sus propios servicios que incluyesen también un espacio de ocio. Inaugurado el 20 de septiembre de 1975 y con capacidad para casi medio millar de personas, las primeras películas exhibidas fueron Cabaret (1972) de Bob Fosse y Esplendor en la hierba (1961) de Elia Kazan,

29 de octubre
En el caso del barrio del 29 de octubre, que se encuentra junto al también popular Barrio de Pajarillos de la ciudad, cabe señalar que hace referencia a una fecha histórica para el franquismo: el 29 de octubre de 1933, por cuanto ese día se creó el partido Falange Española dirigido por José Antonio Primo de Rivera, hijo del exdictador Miguel Primo de Rivera, militar español que gobernó España entre 1923 y 1930.
Un fecha que ha pasado a la historia de manera accidental por cuanto la puesta de largo de Falange Española, que se iba a llevar a cabo en el Teatro de la Comedia de Madrid, estaba prevista para un día antes, el 28 de octubre, ya que coincidía con el aniversario de la Marcha sobre Roma del fascista Benito Mussolini. Pero casualmente ese día el teatro tenía programado el estreno de una obra de Federico García Lorca, por lo que el partido de Primo de Rivera tuvo que esperar un día más para ver la luz oficialmente.
Falange Española se fusionó en 1934 con las JONS, y tres años después, en 1937, con la Comunión Tradicionalista Carlista, y se convirtió en el partido único del régimen franquista desde el final de la guerra civil española hasta la muerte del dictador en su cama el 20 de noviembre de 1975, antes de disolverse definitivamente en 1977.
Al igual que el barrio Girón, formaba parte del programa de viviendas sociales impulsado por Franco para que los más humildes tuvieran un hogar, en este caso en la ciudad de Valladolid.

Cuatro de marzo
Finalmente, el tercero de los barrios vallisoletanos con referencia al franquismo es el del Cuatro de Marzo, un espacio de viviendas ubicado entre el paseo de Zorrilla y el río Pisuerga que se inauguraba el 29 de octubre de 1959 por el propio Francisco Franco junto a su mujer Carmen Polo. El conjunto residencial formado por cerca de dos mil viviendas se planificó para aliviar la carencia de vivienda durante la posguerra española. Está configurado con bloques lineales de diferentes alturas en ladrillo rojo, cerrado en sus extremos con cinco torres de 11 plantas.
El nombre del barrio hace referencia a un hecho histórico vinculado al germen del franquismo, en concreto al acto que tuvo lugar el 4 de marzo de 1934 en el teatro Calderón de la capital del Pisuerga, cuando las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma se fusionaron con la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera dando como resultado Falange Española de las JONS. Con un Teatro Calderón repleto de asistentes, Onésimo Redondo, Ramiro Ledesma, el dirigente falangista Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera llevaron a cabo unos discursos grandilocuentes y enfervorizados en defensa de la "grandeza de España" y la "lucha contra el marxismo y el separatismo".
Y al igual que los otros dos barrios cmentados anteriormente, el del Cuatro de Marzo también formaba parte de la iniciativa social del Instituto Nacional de la Vivienda (INV), para ayudar a los españoles con dificultades de acceso a un hogar digno.
✕
Accede a tu cuenta para comentar