Educación

La Upsa se une a la Universidad Cetys de Baja California (México) para impulsar la formación especializada en neuropsicología gerontológica

El programa, que alcanza su tercera edición, se orienta a los alumnos de Maestría sobre Gerontología Social y Neuropsicología

Presentación de programa en la UPSA
Presentación de programa en la UPSAUPSAUPSA

La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y la Universidad Ceys-Baja California de México han programado, durante esta semana, una formación especializada sobre perfeccionamiento en neuropsicología gerontológica.

Según informó este lunes 11 de septiembre la institución académica salmantina, este programa, que ya cuenta con su tercera edición, está orientado a los alumnos de Maestría sobre Gerontología Social y Neuropsicología, y durante el mismo se explicará cómo hacer intervenciones con personas mayores desde las perspectivas clínica y social.

Junto a los aspectos formativos en los que se expondrán los últimos estudios de investigadores nacionales e internacionales, también realizarán varias visitas al Centro de Referencia Estatal de Atención de Personas con Enfermedad de Alzheimer (Crea Alzheimer) y al Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl).

En la inauguración estuvieron presentes la coordinadora de Maestrías Cetys Universidad, Ariana Elizabeth Fuentes Valenzuela, y el catedrático de la Facultad de Psicología de la UPSA e investigador principal, Antonio Sánchez Cabaco, quienes pusieron de manifiesto la estrecha colaboración entre estas dos universidades desde hace diez años y sus resultados logrados, fruto de las investigaciones y formaciones internacionales realizadas conjuntamente.

Formación especializada intensiva

Durante esta semana, los expertos presentarán las conclusiones obtenidas durante estos tres últimos años en la Unidad de Detección del Deterioro Cognitivo Leve (DCL), creada por el Ayuntamiento de Salamanca y La Pontificia, sobre las variables cognitivas y emocionales que influyen en los procesos de DCL en los mayores de la ciudad. También las tesis doctorales desarrolladas sobre terapias no farmacológicas, reminiscencia, y reserva cognitiva.

Además, la decana de Psicología de la UPSA Teresa Sánchez, hablará sobre la soledad como marcador de vulnerabilidad para la psicopatología, que acelera los mecanismos del deterioro cognitivo. Investigadores de la Universidad Miguel Hernández expondrán las medidas neuropsicológicas para detectar patrones anómalos de deterioro cognitivo y otras demencias, a través de técnicas como la encefalografía.

También, en el Incyl, se presentarán los nuevos desarrollos realizados en el campo de la estimulación transcraneal. Además, la experta Rosa Marina de la Universidad de Beira Interior (Portugal) expondrá las últimas conclusiones obtenidas sobre la terapia de la reminiscencia para prevenir la depresión, a partir de la práctica profesional y de las investigaciones. Igualmente, doctores del Hospital Santísima Trinidad y la Clínica de la Memoria explicarán las técnicas de ‘screaning’ de detección precoz para cribar el DCL.

La formación intensiva concluirá con la intervención del decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca, Juan José García Melián, quien se referirá a las claves formativas en neurociencias en el campo del envejecimiento.

Tras esta fase presencial, los alumnos realizarán una formación virtual en la que profundizarán en los contenidos que se adaptarán a su perfil en Gerontología o en Neuropsicología, según su interés profesional.

Además, como proyecto de transferencia de conocimiento, los alumnos inscritos en esta edición podrán participar en un nuevo proyecto de investigación internacional sobre ‘Envejecimiento activo y reserva cognitiva’ variables amortiguadoras de futuro deterioro cognitivo en mayores españoles y mexicanos, realizado en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca.