
Medio ambiente
Villano y Viñegra afianzan el regreso del lince a Castilla y León
La Junta libera otros dos ejemplares en Astudillo y en las próximas semanas se soltarán otros dos por lo que habrá seis en libertad por el Cerrato Palentino

Castilla y León sigue avanzando en el proceso de reintroducción del lince ibérico en el Cerrato Palentino con segunda suelta de ejemplares. En esta ocasión han sido Villano y Viñegra, los linces liberados que se suman a Virgo y Vuelvepiedras, ya en libertad desde febrero y que acercan el objetivo de alcanzar los seis ejemplares a lo largo de este año.
"Es un hito histórico, ya que el lince desapareció de nuestra comunidad hace medio siglo", destacaba el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, encargado de abrir la puerta junto a varios niños del colegio público de Torquemada para liberar a los dos linces.
La nueva pareja, formada por Villano, un macho procedente del centro de cría de Zarza de Granadilla (Cáceres), y Viñegra, una hembra originaria de El Acebuche (Huelva), se integra en un programa que cuenta con la colaboración de la red de centros de cría en cautividad de España y Portugal.
Además de estos dos ejemplares, en las próximas semanas se sumarán otros dos linces, con el objetivo de consolidar una población estable en el territorio.
Respecto a Virgo y Vuelvepiedras, señalaba que ya han completado su fase de aclimatación tras pasar un mes en el cercón de presuelta. "El lunes se les abrió la puerta y ya están por El Cerrato con libertad, controlando sus movimientos con radiomarcaje", decía el consejero.
Durante la primera semana en libertad, agentes medioambientales y técnicos adscritos al proyecto han realizado un seguimiento continuo de estos linces para comprobar su adaptación. Y hasta el momento, ambos permanecen dentro del área de reintroducción.
Para evitar su dispersión, la Junta de Castilla y León ha pedido la colaboración de los vecinos y usuarios del medio natural, instándolos a evitar cualquier molestia que pueda afectar a los animales en su proceso de adaptación.
Mejoras en el hábitat
Como ya se avanzó durante el proceso de participación pública, por parte de la Junta se está trabajando conjuntamente con propietarios de fincas, ayuntamientos y titulares de cotos de caza para definir mejoras de hábitat a desarrollar en el área de reintroducción.
En concreto ya se encuentran en ejecución proyectos de construcción de charcas, con un volumen de 10.000 - 15.000 litros, de gran importancia para el lince y para resto de fauna silvestre del entorno. Y se está avanzando también con propietarios y cotos en otro tipo de mejoras, como el arreglo de cerramientos, bebederos o siembras, que redundará también en la mejora de las especies de caza menor.
El consejero ha recordado que la elección de El Cerrato para la reintroducción del lince ibérico se debe a su idoneidad ecológica, con una alta densidad de conejos, principal alimento de la especie, pero también a la gran aceptación social del proyecto.
"Desde el principio ha contado con la implicación de alcaldes, propietarios de fincas y gestores de cotos de caza", destacaba, al tiemo que reafirmaba su compromiso para favorecer la vida del lince en este territorio y, con ello, la actividad ganadera y cinegética. "El lince es un gran aliado para la caza, ya que expulsa a otros depredadores y favorece la cría de especies como la perdiz", finalizaba.
✕
Accede a tu cuenta para comentar