Coronavirus

“China tiene un problema, nosotros tenemos la gripe”

Antoni Trilla, jefe de epidemiología del Hospital Clínic

Antoni Trilla, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona y médico del Hospital Clínic
Antoni Trilla, investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona y médico del Hospital Clíniclarazon

Tras la declaración de emergencia global por el coronavirus, el mundo está en alerta por la posible propagación del virus.

-¿Qué es el coronavirus?

- Es un virus, del que ya hay varios tipos que circulan desde hace tiempo entre nosotros, de hecho es uno de los virus que provoca el resfriado común. En 2003 apareció una epidemia por un coronavirus que se denominó SARS y en el 2012 apareció un segundo coronavirus que provocó otra epidemia, que en este caso aún está activa en la zona de de la Península Arábiga, que se llama MERS. Por lo tanto, tenemos varios coronavirus que producen resfriado y dos que han producido una enfermedad o epidemia. El tercero acaba de aparecer y es primo hermano de los coronavirus y, pese a que se parece a los anteriores, es nuevo.

-¿Cómo es posible que no exista este virus en particular y de repente en un punto muy concreto nazca una epidemia?

-Los virus existen y de hecho en todo el planeta creemos que hay más de cinco mil virus y de ellos, unos centenares pueden producir enfermedad a los seres humanos. Algunos de estos virus, jamás darán el salto a la especie humana, pero otros, como los coronavirus, pueden ir sufriendo durante tiempo una adaptación o algún tipo de pequeña mutación que en algún momento favorece el hecho de que puedan dar el salto de los animales a las personas y si esta propiedad que adquieren les permite transmitirse de persona a persona es cuando puede producirse una epidemia. Por ejemplo, el SARS empezó así: un animal, una civeta, fue el origen de algún primer contagio a humanos y el virus tenía además la capacidad de contagiarse entre humanos dando lugar a una epidemia, que duró 9 meses, con 8 mil casos y 800 muertos. Después en Arabia empiezan a detectarse algunos casos de infección respiratoria, identifican un nuevo coronavirus y ven que los camellos son los huéspedes intermediarios. Este segundo coronavirus es más fácilmente transmitible del camello a la persona, pero sin embargo de persona a persona es menos transmisible, con lo cual hay contagios pero sigue habiendo una relación clara con el animal en la mayoría de casos. En el coronovarius actual, lo que probablemente ha pasado es que el reservorio natural son los murciélagos, quizá existió un huésped intermedio que sería el animal o animales que acabaron en el mercado de Wuhan y aquí saltó el virus a las personas y se empezó a transmitir entre humanos. Como además, es un virus que tiene una cierta capacidad para transmitirse fácilmente y no tenemos inmunidad previa porque es la primera vez que nos enfrentamos a él, hay que pensar que todo el mundo es susceptible a esta enfermedad.

-Hay rumores que apuntan que este coronavirus ha salido de un laboratorio

-La naturaleza es el mejor bioterrorista que existe. Los hechos son que en Wuhan existe una laboratorio de alta seguridad biológica y es el sitio más seguro para poder manipular virus. Podría producirse un accidente, pero si alguien se contagiara, se le aislaría, y si el caso es que se escapara algún virus del laboratorio, entonces eso entraría dentro de las teorías de la conspiración.Como no es posible demostrar ni que el virus haya salido del laboratorio ni que no lo haya hecho, nos hemos de basar en lo que es más razonable y eso es que el laboratorio es de alta seguridad, que el virus ha salido del animal...

-¿Cuáles son los síntomas?

-La mayoría de infectados sufre una infección leve muy parecida a la gripe, con algo de fiebre, tos, malestar general...y hay un 20% de personas aproximadamente, que son individuos de cierta edad o que tienen enfermedades de base, que desarrollan una forma más grave de la enfermedad, que es una infección de los pulmones que puede incluso causar la muerte. La mortalidad asociada a este coronavirus es del 2%.

-Si los síntomas son como los de la gripe, ¿cómo podemos saber cuando se trata de coronavirus?

-Yo puedo tener estos síntomas porque estamos en temporada de gripe en nuestro país. Así pues, si no he salido de viaje, he de estar tranquilo, pero si tengo estos síntomas y vengo de Wuhan, la cosa cambia. Los criterios para que una persona consulte al sistema sanitario son, por un lado, los epidemiológicos, es decir si en los últimos 14 días ha estado en la zona de riesgo de Wuhan y la provincia de Hubei, y si ha estado en contacto próximo y relativamente prolongado con alguien que ha sido diagnosticado de esta enfermedad; y por otro lado está el criterio clínico, que son los mencionados síntomas. Si un individuo cumple el criterio clínico y el epidemiológico, entonces pasa a ser un caso de investigación, es decir que se aisla, se comprueba los datos que aporta sobre los criterios epidemiológicos, se le hace la prueba y cuando tenemos el resultado, se pone fin o no al aislamiento. La prueba es un análisis de moco, de esputo o muestras de la faringe

-¿En qué momento de la infección puede haber contagio?

-Parece que la mayoría de los pacientes tienen síntomas entre los 5 y 7 primeros días después del contagio inicial y es posible que el periodo de incubación de la enfermedad se sitúe en una semana, por eso se ha puesto ese peridodo de 14 días para desarrollar la enfermedad. La mayoría de los contagios se producen a partir de personas que ya tienen síntomas, pero hay datos que hacen pensar en dos situaciones: que hay pacientes que no tienen síntomas pero que están infectados, de manera que no les pasa nada pero pueden diseminar el virus, y quizá incluso en periodo de incubación, sin síntomas, también podría haber cierto contagio,

-¿Cómo se contagia?

-Es un virus respiratorio así que de persona a persona se contagia por generación de aerosoles y a una distancia corta de un metro o metro y medio. Además, el aerosol también se puede quedar en superficies lisas e, igual que en otras enfermedades, el virus puede permanecer ahí durante un cierto tiempo, así que si tocas con las manos una superficie contaminada y no te las lavas y te metes el dedo en el ojo, la nariz o la boca te puedes contagiar también.

-¿Cómo se trata?

-No hay un medicamento específico para cargarse el virus por lo tanto, el tratamiento hasta hoy es mayoritariamente sintomático. Hay algunos antivíricos que según algún dato experimental podrían ser de utilidad frente a este virus y ahora se está empezando a hacer algún ensayo clínico para probar estos antivirales. Tampoco hay vacuna, aunque hay algunos productos que podrían acabar siendo una vacuna frente al coronavirus pero tendrían que demostrar su efectividad y seguridad y, teniendo en cuenta el tiempo que esto requiere, no parece razonable pensar que dispongamos de una vacuna antes de varios meses o un año, con suerte. Hay muchas infecciones, como el constipado, para las que no tenemos vacuna y entonces depende de la medidas de control, de la higiene, de la inmunidad de la población…En este caso, no sabremos qué pasará con este virus: ¿dejará inmunidad a las personas que hayan sufrido la infección? ¿Cuánto durará esa inmunidad? No lo sabemos, pero generalmente cuando una infección es nueva genera algún tipo de inmunidad y cuando empieza a haber más gente inmune, la enfermedad cae.

-Hay quien piensa que China no es del todo transparente respecto al numero de defunciones por el virus. ¿Está de acuerdo?

-Podría ser que al inicio de la epidemia determinadas cifras no fueran exactas porque en ese momento hubo lío y además en China existe un control político férreo, pero creo que en estos momentos están siendo transparentes porque ahora todo el mundo les está mirando

-¿El construir un hospital solo para tratar a personas infectadas no parece indicar que el tema es más grave de lo que nos hacen creer?

-Suena a que el sistema sanitario chino se ve desbordado, a que también intentan aislar a la mayoría de infectados y suena a que China quiere demostrar que tiene una capacidad de respuesta sin parengón. China está tomando medidas excepcionales.

-Ya hay un caso de coronavirus en España. ¿Es lógico pensar que podría producirse una infección masiva?

-El escenario más probable es que tengamos que atender a algún caso importado, tampoco es descartable que este caso importado tenga contactos que también desarrollen la enfermedad, pero la idea es que cuanto antes detectemos los casos importados y sus contactos, podemos poner en marcha las medidas de aislamiento para evitar que la cadena de contagio de multiplique. Eso es lo que hemos de intentar controlar. El problema no es tener 70 casos, sino tener 10 mil o 20 mil.

-Entonces, ¿no hay que estar preocupados por una posible epidemia en España?

-No hay que estar preocupados, solo hay que seguir con atención la evolución y ver qué pasa. Hoy en día en China tienen un problema y nosotros aquí tenemos la gripe. Ya hay miles de personas infectadas por la gripe en España y algunas morirán. A partir de aquí podemos pensar en: un escenario optimista, que consiste en un control relativamente rápido; un escenario intermedio, que se refiere a que esto durará pero se acabará controlando; y un escenario que se refiere a que a lo mejor no se controla y queda cronificado. Por lo tanto, nuestra preocupación es que aquí hay gripe.