
Exposición
CaixaForum pasea por el renacer cultural en la República de Weimar
Una impresionante exposición recorre el periodo histórico previo a la fatal llegada de Hitler al poder

Hubo un tiempo en el que, pese a las profundas heridas dejadas por la Primera Guerra Mundial, había esperanza y esta vino de la mano de la cultural. Eso es lo que dio al mundo la República de Weimar, un periodo único, entre 1919 y 1933, antes de que el terror de Hitler acabara con todo. Ese es el hilo conductor de una gran exposición que puede verse ahora en CaixaForum Barcelona.
La muestra «Tiempos inciertos. Alemania entre guerras» se adentra en un capítulo significativo de la vida cultural europea con sus luces y sus sombras, un recorrido que se apoya en 90 piezas originales, y que se apoya en literatura, pintura, escultura, música, teatro y cine. Todo ello de la mano de creadores de la talla de Fritz Lang, Jeanne Mammen, Georg Kolbe, Marianne Breslauer, Gabriele Münter, Lyonel Feininger o George Grosz y August Sander, así como de la Escuela de la Bauhaus, que contaba con profesores tan destacados como Paul Klee, Marianne Brandt y Vasili Kandinski, entre otros. De esta manera se ofrece al visitante una perspectiva poliédrica de un momento en el que no faltaron las tensiones políticas.
Un salón burgués de finales del siglo XIX da la bienvenida en las primeras salas, una visualización de lo que era un mundo estable y previsible que acaba cuando se produce el estallido del gran conflicto bélico que modificó Europa. Asimismo se establece una suerte de duelo musical entre el vals «El Danubio Azul», de Strauss, símbolo de la vieja Europa, y la «Consagración de la Primavera», de Stravinsky, sinónimo musical de la ruptura artística con lo que venía siendo el orden anterior.
Los visitantes igualmente se desplazarán por un espacio escenográfico de transición entre «El mundo de ayer», de Zweig, y la República de Weimar. Se trata de un pasillo estrecho y con forma laberíntico que se inspira en una trinchera de la Gran Guerra.
En el centro de la muestra, que ofrece el contexto de la fundación de la República de Weimar en la ciudad de Goethe y Schiller, se pueden contemplar imágenes, documentos y textos dispuestos cronológicamente, desde la Revolución de Noviembre de 1918 hasta el ascenso al poder de Hitler en 1933.
Esculturas de artistas como Käthe Kollwitz, Georg Kolbe, Marg Moll y Renée Sintenis, y un documental sobre la cultura del deporte y la salud aluden a la convivencia de los cuerpos rotos y mutilados después de la guerra con unos nuevos ideales de belleza y fortaleza. Weimar es también el primer ámbito en el que los movimientos de masas adquieren categoría
de sujeto político y esa evolución se ilustra con las fotografías de individuos de August Sander y fragmentos de películas como «Metrópolis», de Fritz Lang, o el film propagandístico nazi «El triunfo de la voluntad», de Leni Riefenstahl.
Una galería de pinturas y fotografías de Jeanne Mammen, Sander o Marianne Breslauer refleja el cuestionamiento de los roles tradicionales de género, con una nueva mujer («neue frau») emancipada, andrógina y activa social y políticamente, subraya el comisario.
Obras de Ernst Ludwig Kirchner y Gabriele Münter; Johannes Itten; Rudolf Schlichter, Vassili Kandinski, Oskar Schlemmer, Lyonel Feininger, El Lissitzky y Sándor Bortnyik; Raoul Hausmann y Kurt Schwitters se exhiben en la parte final del itinerario expositivo, en la que también se recoge la aportación fundamental de la Bauhaus en sus tres etapas diferenciadas (Weimar, Dessau y Berlín), con piezas de diseño industrial de Marcel Breuer, Marianne Brandt, Mies van der Rohe y Erich Dieckmann.
Todo ello concluye con las nefastas consecuencias del ascenso de Hitler y la destrucción de aquel mundo irrepetible.
✕
Accede a tu cuenta para comentar