Medio ambiente

Cataluña proyecta cerrar 13 vertederos hasta 2035 y reciclar más del 65% de residuos municipales

Se crearán 50 centros de recursos para llevar objetos que ya no se usan y "alargar" su vida útil

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y portavoz de la Generalitat, Sílvia Paneque, en una rueda de prensa tras el Consell Executiu EUROPA PRESS 08/07/2025
La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y portavoz de la Generalitat, Sílvia PanequeEUROPA PRESSEuropa Press

Catalunya proyecta cerrar 13 de sus 25 vertederos hasta 2035, que solo el 10% de los residuos municipales acaben en estos depósitos y alcanzar un porcentaje de reutilización y reciclaje superior al 65%.

Son objetivos incluidos en el Pla Territorial Sectorial d'infraestructures de prevenció i tractament de residus municipals de Catalunya (Pinfrecat) --aprobado en 2018 y que se debía revisar a los 6 años--, cuyo proceso participativo se ha abierto este martes, para que las entidades y ayuntamientos presenten propuestas.

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat, Sílvia Paneque, ha señalado que, con datos de 2023, Catalunya recicla un 40,3% de sus residuos municipales, lo que está "lejos aún" de los objetivos europeos, que se sitúan en el 60% para 2030 y el 65% para 2035 en recogida selectiva.

Además, en 2023 se destinaron a depósitos controlados o vertederos el 31,7% de los residuos municipales generados, cuando el objetivo implica que en 2035 "solo un 10%" acabe en estos espacios: actualmente se llevan 1,2 millones de toneladas de residuos a los vertederos y se quiere reducir a 350.000.

Paneque ha señalado que el plan prevé hasta 2035 abrir 2 nuevas instalaciones de fracción orgánica; 7 nuevas de fracción 'resto'; mantener las plantas de valorización energética (incineración), que son 4 actualmente en Catalunya; y cerrar 13 de los 25 vertederos catalanes.

Hoja de ruta

El director de la Agència de Residus de Catalunya (ARC), Albert Planell, ha dicho que la hoja de ruta está marcada por la legislación estatal y europea que prevé reducir la generación de residuos un 15% con respecto a 2010 --actualmente está en torno al 13%--, con el objetivo de "asumir la neutralidad de emisiones" en 2050.

La hoja de ruta prevé seguir apostando por los puntos verdes, dotándolos económicamente, e implantar otras instalaciones singulares; así como también mejorar las infraestructuras de fracción orgánica con 2 nuevas plantas y fomentar su valorización para hacer compost o biometano.

También se plantean 7 nuevas plantas de tratamiento previo de la fracción 'resto' para dar cobertura a todo el territorio catalán; la construcción de nuevos centros de transferencia y "optimizar el uso eficiente de los recursos de tratamiento" para mejorar la eficiencia.

Otro objetivo es mejorar las plantas de valorización energética y que, en conjunto, esta valorización no supere el 25% de los residuos municipales; y que, "como máximo", que el 10% de los residuos acaben en el vertedero, señala la consellera.

El Govern propone cerrar algunos vertederos como el de Granadella, el de Balaguer (Lleida), el de Berga (Barcelona) o el de Banyoles (Girona); y ampliar o mejorar algunos como Tremp (Lleida) o Mas de Barberans (Tarragona) que, según el departamento, continuarán operativos y "seguirán siendo necesarios más allá de 2035".

Centros de recursos

Paneque ha explicado que estas propuestas se complementarán con otras nuevas instalaciones, llamadas centros de recursos, con el objetivo de "alargar la vida de objetos que ya no sirven", y se crearán hasta 500 centros de recogida de este tipo.

Señala que no son como los puntos verdes sino que son un "paso más" para dar una segunda vida, en sus palabras, a objetos que aún pueden ser útiles para otras personas, como por ejemplo material deportivo, juguetes o libros; y que se encontrarán en el centro de las ciudades para que sean de fácil acceso a la ciudadanía.

El Pinfrecat prevé varias vías de financiación, como los fondos de gestión de residuos municipales con las aportaciones del impuesto aplicable al depósito de residuos en vertederos, la incineración y la coincineración de residuos; transferencias de la Generalitat y la iniciativa privada.