
Polémica
Decenas de independentistas insultan a la Escolanía de Montserrat por cantar en castellano con Rosalía: "Ojalá ardan en el infierno"
El independentismo sigue en su empeño de apropiarse de la abadía benedictina

La colaboración entre Rosalía y la Escolanía de Montserrat ha desatado una ola de indignación entre sectores independentistas catalanes. Todo comenzó cuando la cuenta de Twitter (X) @versiorac1 publicó un mensaje en el que informaba:
“La escolanía de Montserrat canta en castellano.
La colaboración con Rosalía en el tema ‘Magnolias’ describe cómo sería el funeral de la cantante.”
El breve tuit bastó para encender una tormenta de comentarios y ataques hacia la institución monástica más emblemática de Cataluña. Muchos usuarios independentistas expresaron su enfado porque los niños cantores de Montserrat, considerados un símbolo de la identidad catalana, participaran en una pieza musical en castellano, olvidando que la montaña de Montserrat, así como la abadía de Montserrat, y la devoción a la Virgen de Montserrat (la Moreneta) también pertenecen a los catalanes que se sienten españoles, sean estos catalanoparlantes o no.
“La escolanía de Montserrat, símbolo y emblema catalán y de Cataluña, colabora con la artista Rosalía. Todos son catalanes. ¿En qué idioma lo hacen? ¡CASTELLANO! Si después de esta profanación no quema nada, mejor que lo dejemos estar”, escribió uno de los comentaristas más compartidos. Otros fueron más allá, reclamando responsabilidades: “Nombres. Responsables. ¿Quién es el responsable de esta castellanización inadmisible de la escolanía de Montserrat?”.
El tono de algunos mensajes llegó a ser abiertamente violento: “En castellano... la Rosalía de los cojones les hace cantar en castellano.... y esta gente que hace cuatro días recibía al rey ahora también hace esto.... vaya a la mierda”, escribía un usuario. Otro comparaba la colaboración con una “bajada de pantalones de la catalanidad espiritual, arrodillada ante la supremacía del castellano”, y uno más exclamaba: “INCREÍBLE. Espero que ardan en las brasas del infierno. No es posible. De Rosalía me lo esperaba, de ellos no.”
Montserrat, símbolo espiritual y cultural de Cataluña
La Escolanía de Montserrat, fundada en la Edad Media, es uno de los coros infantiles más antiguos de Europa y forma parte del monasterio benedictino de la Virgen de Montserrat, enclave esencial en la historia espiritual, cultural e identitaria de Cataluña. A lo largo de los siglos, Montserrat ha sido no solo un centro religioso de primer orden, sino también un espacio de orgullo regional y cultural.
Por eso, el monasterio ocupa un lugar especial en el imaginario colectivo catalán: combina fe y tradición. Esta carga simbólica explica en parte por qué ciertos sectores independentistas reaccionan con virulencia cuando perciben que el santuario o sus instituciones se alejan de su visión nacionalista.
El intento de apropiación política del símbolo
Desde hace años, el independentismo catalán ha tratado de convertir Montserrat en un emblema político de su causa, vinculando su espiritualidad a la idea de una “Cataluña libre”. Sin embargo, la comunidad benedictina ha defendido siempre su independencia y su vocación universal, recordando que Montserrat es ante todo un lugar de fe, no de ideología.
Esa tensión se ha acentuado en los últimos tiempos. Este año, además, Montserrat celebra su milenario, lo que ha vuelto a situar al monasterio en el foco mediático. La decisión del abad, Manel Gasch, de invitar al rey Felipe VI a los actos conmemorativos ya provocó una gran polémica entre los sectores soberanistas, que lo acusaron de “traición” y de “someterse al Estado”.
La colaboración de la Escolanía con Rosalía, una artista catalana que siempre ha cantado principalmente en castellano, ha actuado como nuevo detonante de esa fractura. Lo que para muchos puede verse como un gesto artístico o una muestra de apertura cultural, para otros se ha interpretado como una “rendición lingüística” o una “profanación” de un símbolo nacional.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

El colapso de la legislatura
La «no» moción del PP: una mayoría alternativa con Junts

Comunidad Valenciana
