Cargando...

Investigación sobre la dieta

La dieta influye en la diversidad y composición de la microbiota y ésta, en la salud

Un estudio confirma que un mayor consumo de legumbres, fruta, verduras y cereales integrales da como resultado una microbiota menos alterada y más diversa, lo cual es un factor protector ante enfermedades

La microbiota intestinal es la población de microbios que vive en el intestino dreamstime

Se conoce que los pacientes con enfermedades inflamatorias tienen una microbiota alterada y, en torno a esta evidencia, se ha generado la hipótesis de que estas patologías, que son multifactoriales, pueden tener entre sus causas la dieta, la cual modularía esa microbiota que estaría implicada en la aparición de la enfermedad.

"Se supone que la dieta influye en la microbiota, sin embargo no hay información al respecto", explica la doctora Chaysavanh Manichanh, jefa del grupo de Investigación en Microbiota del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) e investigadora en el área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER, quien al respecto comenta que "se han hecho algunos estudios acerca de esa relación entre dieta y microbiota", pero con poca representatividad y ninguno en la población española.

En este contexto, el grupo de Investigación en Microbiota del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) puso en marcha "uno de los mayores estudios sobre la composición y la función de la microbiota intestinal en función de la dieta y el estilo de vida de la población española", tal y como asegura la doctora, el cual contó con la participación de 1.001 personas sanas de toda España, a las que se dividió en cuatro regiones: interior, mediterránea, norte e islas.

Todas ellas respondieron a un cuestionario acerca de su lugar de residencia, datos personales y dieta al inicio del trabajo, así como 6 y 12 meses después. Además, dieron muestras de heces para analizar la microbiota intestinal. Y los resultados permitieron confirmar que "una dieta sana rica, por ejemplo, en verduras, legumbres, frutas y nueces, está asociada a una mayor diversidad de la microbiota, mientras que los dulces, los refrescos o la carne procesadas se relacionan con una menor diversidad", señala Manichanh.

Además, en el marco de este estudio se analizaron también muestras de la microbiota de 321 personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) para compararla con la de los participantes sanos y se observó que "quienes seguían una dieta saludable tenían una microbiota menos alterada que la de los pacientes de EII y menos parecida a la misma".

Dieta según el perfil

Los investigadores quisieron conocer también de qué manera influían los rasgos personales del individuo en el tipo de dieta que éstos seguían y comprobaron que, en general, las personas de mayor edad tienen una mejor dieta, así como las mujeres, puesto que ellos suelen consumir más comidas preparadas y bebidas alcohólicas y menos pan integral o verduras. Y ello se reflejaba en tener una microbiota más o menos alterada, lo cual puede ser un factor de riesgo o protección frente a enfermedades.

Asimismo, en el marco de este trabajo, se observó que el lugar de residencia podía influir también en la dieta y que aquellas personas que residían en zonas del interior de España seguían un patrón más sano, sobre todo en relación al consumo de legumbres. Al respecto, la doctora Manichanh señala que "una dieta rica en fibras, en la que la fruta, las legumbres, las verduras y los frutos secos estén muy presentes, favorece una microbiota menos alterada, ya que la fibra no se absorbe en el intestino delgado, como sucede con otras sustancias de nuestros alimentos, y, por lo tanto, pasa al colon, que es donde hay más microbiota en nuestro cuerpo, y allí se convierte en comida para las bacterias que forman nuestra microbiota".

En definitiva, este estudio "confirma la importancia para nuestra salud de seguir un patrón de dieta saludable, algo que no está sucediendo, de ahí el preocupante aumento de la incidencia de la obesidad en la población, sobre todo la infantil", alerta Manichanh. Por este motivo, los investigadores han difundido los resultados de este estudio en una plataforma, en la que además los participantes en el mismo pueden consultar datos sobre su consumo de alimentos y composición de su microbiota con el fin de que éstos puedan tomar conciencia acerca de su patrón de alimentación.