Arte

Las exposiciones que vienen a Barcelona este 2025

Zurbarán, Rubens, Scully y Tàpies son algunos de los nombres propios de la temporada

Sean Scully.
Sean Scully.Balazs MohaiAgencia EFE

Una gran exposición dedicada a Zurbarán, otra centrada en Rubens y los artistas barrocos flamencos, y otras sobre Sean Scully, Tàpies, los fotógrafos Edward Weston y Ramón Masats y la vinculación de Picasso y Jacqueline con la galería Gaspar destacan en la oferta artística de 2025 en los museos de Barcelona.

Las tres versiones de 'La visión de san Francisco por el Papa Nicolás V', obra cumbre de Francisco de Zurbarán (1598-1664), depositadas en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (Mnac), el Musée de Beaux Arts de Lyon y el Museum of Fine Arts de Boston, se reunirán por primera vez en la exposición 'Zurbarán (sobre)natural' que el Mnac inaugurará en marzo. Esta muestra reunirá otras obras de Zurbarán, como las dos versiones gemelas de su célebre 'Bodegón con cacharros', la versión del Museo del Prado y la del Mnac, e ilustrará cómo la obra del pintor ha llegado a la contemporaneidad e inspirado a artistas como Alfons Borrell, Toni Catany, Hernández Pijuan, Guinovart, Aurèlia Muñoz, Tàpies o Eulàlia Valldosera.

De mayo a septiembre, el Mnac mostrará en 'Tinta catalana contra Hitler' la obra de Mario Armengol Torrella, único artista español que trabajó masivamente para la propaganda aliada durante la Segunda Guerra Mundial e hizo unas 2.000 caricaturas al servicio del Ministerio de Información británico contra el Tercer Reich y el Eje.

CaixaForum Barcelona exhibirá entre mayo y septiembre en la exposición 'Rubens y los artistas del Barroco flamenco' obras y objetos procedentes de los fondos menos conocidos del Museo del Prado, que muestran la creatividad inigualable de Rubens, su influencia y la renovación estética que promovió en diálogo con obras de artistas como Van Dyck, Jordaens o Brueghel. Entre las casi sesenta piezas que se podrán contemplar en esta exposición se incluirán 'El nacimiento de Apolo y Diana', 'La muerte de Séneca', 'El juicio de París' y 'La Inmaculada Concepción' de Rubens; 'Mercado y lavadero en Flandes' de Jan Brueghel el Viejo; 'Entierro de Cristo' y 'Tres músicos ambulantes' de Jordaens; o 'Concierto de aves' de Jan Fyt.

En abril, CaixaForum propone una visión transversal de la Alemania de entreguerras en la muestra 'Tiempos inciertos', a través de fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones, años de la República de Weimar en los que destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz, Otto Dix, Oskar Schlemmer o George Grosz.

El Museu Tàpies inaugurará en febrero 'Antoni Tàpies. La imaginación del mundo', un proyecto que profundiza en la creación del imaginario del artista barcelonés, que empezó a tomar forma cuando, estando enfermo, muy joven, en su cama leyó y escuchó música como nunca, un poso que no le abandonó y que tomó forma en sus creaciones. Este mismo espacio acogerá en las mismas fechas la primera retrospectiva internacional de Marta Palau (nacida en Albesa, Lleida, en 1934, y fallecida en México en 2022), en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México, una artista admiradora de Tàpies y Rothko y que cultivó varios lenguajes artísticos, de manera especial el tapiz.

La Fundació Catalunya La Pedrera acogerá a partir de marzo una exposición dedicada a Sean Scully, uno de los artistas más destacados de la abstracción contemporánea, influenciado por Matisse, Klee, Mondrian y, sobre todo, Mark Rothko, y del que se expondrán cerca de sesenta obras, desde las primeras piezas de la década de 1960 hasta la actualidad.

En el Museu Picasso, en verano, la muestra 'Pablo Picasso y la Sala Gaspar (1955-1973)' evocará la amistad del artista y su mujer Jacqueline Roque con los primos Joan y Miquel Gaspar, propietarios de la galería, que jugó un papel destacado en el reconocimiento del malagueño.

La Fundació Miró, que conmemora en 2025 su 50 aniversario, presentará entre febrero y mayo 'Entre dos patios', tres reconstrucciones de muestras destacadas de jóvenes artistas femeninas de las décadas de 1970 y 1980 en su Espai 10: Fina Miralles (1979), Susana Solano (1980) y Eva Lootz (1986).

El 10 de junio, la exposición 'Pintar el cielo. 50 años de historias de la Fundació Miró' inaugurará oficialmente la conmemoración del medio siglo de la apertura del museo en la montaña de Monjuïc, una muestra que abordará los momentos clave de la historia de la entidad y del centro de referencia del arte mironiano.

Con motivo de su 30 aniversario, el Macba prepara una exposición de la colección permanente que invita a reflexionar sobre la representatividad de las piezas más antiguas del catálogo y cómo éstas se resignifican y dialogan con las adquisiciones últimas; y en paralelo presentará la exposición 'Proyecta un planeta negro. El arte y cultura de Panáfrica'.

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona dedicará el próximo año una exposición al historietista norteamericano Chris Ware, uno de los grandes autores de cómic del mundo contemporáneo, que reunirá obra original, animaciones, objetos y piezas escultóricas, con obras como la caja 'Fabricando historias' (2012) o la todavía en proceso 'Rusty Brown' (2019).

El mismo centro exhibirá de mayo a septiembre 'En el aire conmovido...', coproducida con el Museo Reina Sofía y comisariada por el pensador Georges Didi-Huberman, quien articula su pensamiento a partir de más de 300 obras de artistas como Goya, Miró, Pasolini, Brecht, Goethe, Picasso, Man Ray, Nietzsche, Víctor Erice, Juli González, Giacometti, Harun Farocki, Henric Michaux o Baruch Spinoza.

En cuanto a la fotografía, el KBr de la Fundación Mapfre recorrerá en una antológica entre junio y agosto las distintas fases de la producción fotográfica del artista norteamericano Edward Weston, pionero en el uso de un estilo fotográfico modernista y cuyo trabajo se caracteriza por el uso de cámara de gran formato y el blanco y negro; una muestra que entrará en diálogo con la primera dedicada al reportero gráfico leridano Joan Andreu Puig Farran con su obra creada entre 1929 y 1939.

La Fundación Foto Colectania presentará a partir de enero la exposición 'Ramón Masats, el fotógrafo silencioso', una nueva mirada a uno de los grandes clásicos de la fotografía española, con imágenes inéditas y copias originales, revisadas por el autor antes de fallecer.