Cargando...

Catalán

El parche de la Generalitat por el bajo uso del catalán: lluvia de millones y cursos gratuitos

La medida se enmarca en los acuerdos de investidura entre ERC y PSC

Francesc Xavier Vila defiende que "la política lingüística debe trabajar en todos los ámbitos" EUROPAPRESS

Los datos de la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población publicada el pasado miércoles constatan que el catalán solo es la lengua habitual de menos de un tercio de la población. En concreto, se pasa del 36,1% en 2018 al 32,6% en 2023. A pesar de ello, los datos no son tan negativos, pues la misma encuesta acredita que 117.000 personas más lo hablan y 267.000 han adquirido conocimientos de la lengua en los últimos cinco años. Es por eso que, Francesc Xavier Vila, consejero de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña, afirma que, para el idioma, todavía «hay partido».

Sin embargo, ese partido no se va a jugar solo. Es por eso por lo que el consejero ha anunciado hoy en una entrevista que la Generalitat tiene «un plan de choque de unos 9 millones de euros» para aumentar el uso del catalán en cifras de cursos y plazas tanto del Consorci per a la Normalització Lingüística como de los ayuntamientos. Además, sobre la demanda de Òmnium Cultural de llegar a las 200.000 plazas de cursos de catalán, afirmó que se hará de forma progresiva: «A lo largo de este año 2025 la oferta va a crecer muy sustancialmente», ha dicho.

"Lectura muy simplista"

En este sentido, ha explicado que se abrirá una línea para que los consistorios sin presencia del Consorci también opten a apoyo para ofrecer formación, para que así se pueda «reducir la bolsa de personas que tienen poco conocimiento de catalán» y también la de personas que no han empezado a estudiarlo. Del mismo modo, Vila añadió que la medida se enmarca en los acuerdos de investidura entre ERC y PSC y apuntó, textualmente, que es evidente que el Govern debe actuar en varias líneas para mejorar el uso del catalán, como en la transmisión de la importancia de hablar la lengua o en «hacer más fácil» el acceso a su aprendizaje.

«Creo que se ha hecho una lectura demasiado simplista porque solo se están cogiendo algunos porcentajes», expresó en referencia a la encuesta. En ese sentido, el consejero apuntó en otra entrevista que, realmente, hay motivos para ser optimistas, pues, ha dicho Vila «nos hemos fijado no solo en los hablantes habituales, aquellos que dicen que el catalán es su lengua principal, sino que hemos mirado a todos aquellos que dicen que no lo es pero que la usan de manera significativa», es decir, los que tienen al catalán como lengua secundaria. Y, en este aspecto, la encuesta señala que ha incrementado el número de catalanes que, aunque su lengua principal sea el castellano, usan también el catalán. El siguiente paso, dice, sería hacer que los que usan el catalán como lengua secundaria lleguen a usarlo como lengua habitual.

A ojos del consejero, el dato más negativo es que «no llegamos a hacer que el crecimiento de la población sea igual que el de hablantes», es decir, según esta lectura, el motivo por el que el catalán retrocede como lengua de uso habitual es que Cataluña recibe muchos inmigrantes, tanto del resto de España como de fuera del país, cuya lengua principal es el español y que, como mucho, llegan a aprender o a entender el catalán, pero sin usarlo regularmente.

Para él, otra de las causas es la popularización de las pantallas. Es a través de los dispositivos que los jóvenes tienen acceso a una cantidad considerable de contenido que, sobre todo, está en español.

Audiovisual catalán

Mientras tanto, a la luz de los datos, 3Cat, el portal audiovisual de TV3, anunció que producirá 17 películas y 8 series que se estrenarán durante 2025 en catalán. La directora de la entidad ha defendido la importancia de la coproducción de ficción y la identificación de nuevo talento en un contexto de «prioridad del catalán».